CAPÍTULO D: CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS DEL CBC1
ARTÍCULO 301. Aprobar los contenidos mínimos de las materias del Ciclo Básico Común que figuran en el anexo de la presente fijadas mediante el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-16 .
01. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2
A- FUNDAMENTACIÓN
Actualmente la ciencia ocupa un rol central en la sociedad y en la vida cotidiana de los individuos. La ciencia atraviesa y ejerce influencia sobre nuestras vidas de múltiples maneras, en particular, la concepción que tenemos del mundo que nos rodea se encuentra ampliamente afectada por la imagen científica del mismo. Sin embargo, la ciencia no constituye, generalmente, un eje de reflexión en la vida cotidiana y, por otra parte, esa reflexión supone exigencias lingüísticas, conceptuales, metodológicas y actitudinales específicas. En este sentido, se vuelve relevante introducir un lenguaje específico para poder hablar sobre la ciencia, su/s método/s y su historia, de modo preciso, mejorando la claridad de expresión, desarrollando la capacidad de análisis y la capacidad argumentativa de los estudiantes. Estas capacidades serán útiles a todos los alumnos en sus respectivos recorridos académicos, contribuyendo también a problematizar la visión ingenua que los alumnos suelen tener respecto de la naturaleza y de la empresa y el cambio científico.
B- OBJETIVOS
El propósito de esta asignatura es proveer herramientas y generar situaciones para desarrollar el pensamiento propio de manera clara y precisa en cualquier área disciplinar, promoviendo el análisis crítico, como así también problematizar y sofisticar la visión sobre la naturaleza del conocimiento científico.
En tal sentido se pretende que el alumno logre:
• Distinguir entre distintas formas de conocimiento, el de sentido común y el científico, el formal y el fáctico.
• Comprender el modo en que la visión actual del mundo, así como la naturaleza de la ciencia contemporánea, fue forjada en el desarrollo histórico de la ciencia.
• Desarrollar la capacidad de análisis de argumentos, como así también la capacidad de reconocimiento de diferentes tipos de inferencias y de su corrección.
• Distinguir diferentes tipos de enunciados en relación con sus condiciones veritativas y con sus posibilidades de justificación.
• Brindar herramientas de análisis del modo en que las hipótesis científicas son contrastadas con la evidencia, estableciendo lenguaje específico para poder hablar sobre la contrastación de manera adecuada.
• Introducir al alumno en diferentes perspectivas respecto a la naturaleza, la estructura y el cambio del conocimiento científico.
• Valorar el papel de la ciencia y la tecnología y los dilemas éticos de la actividad científica.
C- CONTENIDOS
1. Modos de conocimiento:
Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.
2. Historia y estructura institucional de la ciencia:
El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.
3. La contrastación de hipótesis:
Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.
4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas:
Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.
02. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 3
A- FUNDAMENTACIÓN
El contexto social, el Estado y las políticas públicas ejercen, de múltiples maneras, una significativa influencia sobre la educación superior y sobre el desarrollo académico, científico, técnico y profesional de la Universidad, los estudiantes y los graduados universitarios. A su vez, la Universidad, mediante la enseñanza, la investigación y la extensión, contribuye de modo crucial para el mejoramiento y el crecimiento del país y del mundo. Por este motivo, resulta relevante introducir a todos los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, cualquiera sea su recorrido curricular, en una serie de conceptos básicos relativos a la reflexión sobre la sociedad y el Estado, su evolución y presente, a partir de un conjunto de requerimientos teóricos y metodológicos específicos y desde distintas perspectivas de análisis.
Esta asignatura introductoria contribuye a que los estudiantes vinculen su formación universitaria con el mundo contemporáneo y la vida cotidiana, contextualicen históricamente las instituciones y desarrollen capacidades analíticas y argumentativas relativas al contexto social, político y económico en el que viven.
En esta dirección, los contenidos mínimos de la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado deben considerar aportes actualizados sobre la temática, reconocidos tanto en términos internacionales como vernáculos. Por su parte, el abordaje de los conceptos básicos y de las categorías de análisis fundamentales debe dar cuenta de las distintas tradiciones intelectuales y de la evolución de la reflexión teórica sobre los mismos.
Por último, la materia debe contribuir a que los estudiantes incorporen hábitos y procedimientos intelectuales indispensables para avanzar en una comprensión de los fenómenos sociales y políticos en toda su complejidad. Por ello, los conceptos centrales de la asignatura se vinculan con procesos tales como el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo. Y, asimismo, se propone el abordaje de la reflexión sobre el papel del Estado en la construcción de diferentes modelos de desarrollo socioeconómico y el análisis de distintos tipos de políticas públicas en áreas tales como economía, infraestructura, salud, educación con especial referencia a la universidad, y ciencia y técnica. En los distintos grupos de alumnos se enfatizará algún área de las políticas públicas según las carreras cursadas y se podrá contar con el aporte de especialistas.
La presente propuesta procura responder a estos desafíos.
B- OBJETIVOS
Que los estudiantes logren:
• Comprender los mecanismos básicos a partir de los que se construye el conocimiento científico relativo a la sociedad y el estado.
• Comprender el carácter multicausal de los fenómenos sociales.
• Incorporar la idea de la multiperspectividad como dimensión fundamental en el estudio de los fenómenos sociales y políticos.
• Diferenciar en el análisis los distintos niveles de la realidad social: políticos, económicos, tecnológicos, sociales y culturales y los modos y dinámica de articulación entre ellos.
• Comprender la relación entre la elaboración de conceptos, categorías de análisis sociales y político y la realidad empírica de la que dichos conceptos procuran dar cuenta.
• Situar y poner en diálogo textos y trabajos relativos a los mismos problemas y fenómenos sociales.
C- CONTENIDOS
1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.
2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.
3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.
03. SOCIOLOGÍA 4
A. Fundamentación
La Sociología, en tanto disciplina académica, es un emergente de la Modernidad que ha sabido combinar, a lo largo del tiempo, perspectivas estructurales con aquellas centradas en los significados de la acción (perspectivas macro y microsociológicas).
El conocimiento científico de “lo social” supone la construcción de una mirada experta para objetivarlo en sus múltiples dimensiones. Científicamente considerado, “lo social” no existe por sí mismo sino a través de los puntos de vista de quienes específicamente lo estudian y, a tal fin, deben incorporar de manera crítica, conjuntos de conceptos teóricos y metodologías que construyen, comprenden y analizan la realidad.
La estratificación social, las dinámicas de la producción y la reproducción, el cambio social, el poder, la dominación y el control, el orden y el conflicto, la dimensión simbólica de las relaciones humanas, constituyen, entre otros y de manera no taxativa, ejes problemáticos centrales de la disciplina, abordados desde una pluralidad de perspectivas.
En el marco del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, la materia “Sociología” se propone como un espacio formativo a través del cual los estudiantes conocerán los enfoques, los objetos y los problemas de la disciplina con el propósito de producir una reflexión crítica sobre su realidad mediata e inmediata. Asimismo, además de una instancia disciplinar específica, la materia promueve un diálogo interdisciplinar.
B. Objetivos
Conocer los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la disciplina.
Identificar los problemas y los conceptos básicos de la Sociología como disciplina.
Diferenciar las principales perspectivas teóricas.
Aplicar los conceptos a distintos problemas sociológicos, en especial a casos empíricos propios de los contextos nacional, latinoamericano y global.
Reconocer el potencial analítico, reflexivo y crítico de la disciplina.
C. Contenidos
La sociología y las ciencias sociales. Contexto histórico, político, social y cultural de surgimiento. Los interrogantes sociológicos, diversos abordajes y posibles respuestas.
Modernidad y Sociología. Distintas configuraciones sociales y surgimiento de perspectivas sociológicas específicas.
Conceptos y problemas fundamentales y distintas perspectivas teóricas: hecho social, acción social, relaciones sociales, grupos y clases sociales, poder, normas, instituciones, orden y conflicto. Dimensiones macro y microsociológica.
El conocimiento sociológico aplicado a diversas problemáticas en las distintas configuraciones de la sociedad moderna, desde sus inicios hasta los tiempos contemporáneos.
04. ANTROPOLOGÍA 5
A. Fundamentación
Esta asignatura forma parte de un conjunto de materias tendientes a generalizar y nivelar una serie de conocimientos del campo de las ciencias sociales y humanas. Los alumnos destinatarios constituyen un conjunto sumamente heterogéneo en cuanto a formación previa e intereses a futuro y a la vez, están iniciando la vida universitaria, con todas las implicaciones académicas y extra-académicas que ello supone.
Por ello, los contenidos necesariamente deberán ser introductorios, pero exhaustivos, y articulados con los contenidos de otras asignaturas del CBC, contemplando las diversas trayectorias futuras de los estudiantes.
Los contenidos deben configurar un capital básico para cualquier científico social y humano, sea cual fuere su campo futuro de especialización. Ello implica pararse desde la Antropología, en sentido amplio, pero a la vez mirando continuamente los otros campos del saber, enfatizando las conexiones con las otras áreas, en especial a partir del tratamiento de problemáticas de interés sociocultural cuyo análisis muchas veces excede el campo disciplinario propio.
Las bases conceptuales de la Antropología, forjadas en las problemáticas de la diferencia, lo distintivo y la desigualdad, configuran un bagaje de saberes necesarios para cuestionar los socio centrismos, etnocentrismos y racismos, así como para poner en debate y cuestionar las diversas formas de relativismo cultural, multiculturalismo y la construcción de identidades en las sociedades contemporáneas. Estos son algunos de los aportes sustantivos que nuestra disciplina puede ofrecer no sólo a otros científicos, sino también, a distintos actores de la sociedad civil y la gestión política.
B. Objetivos
Adquirir una visión sobre el origen y desarrollo de las Ciencias como construcción de conocimiento situado socio-históricamente, a través del caso de la Antropología en el marco de la expansión europea-occidental.
Comprender la perspectiva amplia, compleja y comparativa de las Ciencias Antropológicas desde las diversas disciplinas y relaciones que pretenden interpretar lo humano, en todas sus determinaciones: culturales, biológicas, ambientales, socioeconómicas e históricas.
Desarrollar una mirada sobre lo humano que permita relacionar, comparar, historizar y desnaturalizar las construcciones sociales.
Reconocer la intersubjetividad de la realidad humana configurada a partir de relaciones entre sujetos diversos.
Construir una mirada reflexiva que interrogue las certezas del sentido común y lo natural mediante la interconexión entre el material trabajado y las experiencias concretas y cotidianas.
C. Contenidos
La construcción de la Antropología científica. El objeto de la Antropología como construcción: la “otredad” cultural. El contexto histórico del surgimiento de la Antropología y sus reconversiones: colonialismo, descolonización. El marco disciplinar y la relación con la sociedad que lo genera. La construcción de los problemas y las formas de abordaje.
La constitución de lo humano. Proceso de hominización-humanización. Teorías evolutivas clásicas y actuales. Biologicismos y culturalismos.
Conceptos clave de la Antropología. La emergencia del concepto antropológico de cultura y en el sentido común. Su relación con otras categorías (sociedad, poder, hegemonía). Las representaciones sociales y la construcción de la realidad. Alteridad e identidades. Esencialismos y enfoques histórico-relacionales. Socio y etnocentrismos. El relativismo cultural y sus contradicciones.
Aporte de la mirada antropológica sobre los problemas sociales actuales. El racismo; los prejuicios; los procesos de estigmatización; la discriminación y los procesos de exclusión; la xenofobia y el multiculturalismo. Reflexión sobre las diversidades: sociales, culturales, de género, étnicas. Los derechos sociales y culturales: el derecho a la diferencia como postulado clave para la igualdad y la libertad.
05. ECONOMÍA
Objetivos
1. Comprender el funcionamiento del sistema económico y sus elementos componentes, apoyándose en la mayor medida posible en la consideración de la realidad económica argentina.
2. Conocer en forma sistemática las leyes que regulan el funcionamiento del sistema económico a partir de las principales escuelas existentes.
3. Analizar los aspectos globales y conceptuales de los puntos incluidos, con el objeto de atender más a los conceptos que a su forma de medición.
4. Tener en cuenta que las principales teorías económicas fueron producto de la realidad de los países altamente desarrollados, como bajo supuestos que en los países en desarrollo o se verifican.
Contenidos mínimos
1. Sistema económico – características generales.
El aparato productivo. Estructura y funcionamiento. Producción, distribución y consumo. Relaciones intersectoriales. Función de producción. Dinero y sistema financiero. La financiación de las actividades económicas. Dinero bancario: la oferta de dinero. El mercado de valores. La tasa de interés.
2. Sistema económico – esquema de circulación.
El proceso de producción física. El proceso de producción del valor. La circulación del capital. Capital mercancía, capital productivo y capital monetario.
3. Factores de la producción y cambios tecnológicos.
Los factores de la producción: conceptos y características generales. Las relaciones técnicas; tecnología y combinaciones factoriales. La remuneración a los factores; salarios y beneficios. La empresa. Combinación de factores y equilibrio de la empresa. Cambio tecnológico; acumulación neutral y orientada.
4. Mercados y precios.
La formación del precio. Oferta y demanda. Factores determinantes. Las funciones de oferta y demanda. El funcionamiento de los mercados. Las condiciones de la competencia. Los supuestos de competencia perfecta. Monopolio y oligopolio. La función de los precios. Asignación de recursos entre distintos usos en el sistema económico.
5. Producto e ingreso.
La consideración de la actividad económica global. El concepto del valor agregado. La medición del producto global. El problema de la demanda efectiva. Consumo, ahorro, inversión y nivel de empleo. El mercado de dinero y el sistema financiero. Oferta y demanda de dinero. La tasa de interés.
6. Economía internacional. Centro y periferia.
Factores determinantes del comercio internacional. El balance de pagos. Condiciones del desarrollo económico de los países. Interdependencias entre centro y periferia. Países periféricos en los mercados mundiales. Términos del intercambio y tasas de interés.
7. Acumulación y crecimiento.
El crecimiento del producto en el largo plazo. La producción de bienes de capital.
Factores que afectan el ritmo de crecimiento. Desarrollo y subdesarrollo.
Transnacionalización y periferia. Tecnología y periferia.
8. Sistemas económicos y planificación.
Capitalismo y socialismo: Aspectos políticos y económicos. La planificación y el reemplazo de los mecanismos de mercado. La planificación del desarrollo en las economías subdesarrolladas. El papel del estado.
9. El problema del método. Economía e ideología.
El proceso de análisis científico y su aplicación a la economía. Visión preanalítica, conceptualización y construcción de modelos científicos. La ideología en las distintas fases del proceso científico. Formas de incorporación del sistema de ideas y creencias en la teoría económica. Distintas explicaciones teóricas sobre el funcionamiento del sistema económico. Teoría clásica, marxista y neoclásica.
10. Problemas económicos argentinos.
Período 1880-1976. Proyecto económico en la Argentina moderna. Estructura productiva, proceso de acumulación y distribución del ingreso. El rol del Estado. Articulación en el mercado mundial. Crisis cíclicas y programas de estabilización. Período 1976-1983. Liberalismo y monetarismo. La ruptura del equilibrio de la economía. Estancamiento, inflación, deuda externa y distribución del ingreso.
07. CIENCIA POLÍTICA 6
A. Fundamentación
En el marco del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, la materia “Ciencia Política” se propone como un espacio formativo a través del cual los estudiantes conocerán las principales tradiciones de análisis, enfoques, problemas, fenómenos y conceptos de la disciplina con el propósito de producir una reflexión crítica sobre su realidad política mediata e inmediata y de comprender el estudio sistemático de la política como un recurso para la acción o ciencia aplicada.
La asignatura presenta una introducción al conocimiento científico de la política, marcando las relaciones y las diferencias entre la ciencia política y otras disciplinas como la sociología, el derecho, la filosofía y la economía y describiendo las diversas áreas de especialización de la ciencia política.
La materia afronta la política en sus múltiples dimensiones o facetas, por lo que en el curso se la estudiará: a) como estructura o sistema (instituciones o reglas), b) como proceso (actores individuales y colectivos, acciones, comportamientos, valores) y c) como resultado o política pública. La asignatura también revisará las relaciones e interacciones entre estas dimensiones o facetas de la política.
Poder, autoridad, legitimidad, institución, participación, orden, conflicto y cambio político serán los conceptos fundamentales abordados desde diferentes marcos teóricos y niveles de análisis politológico, detallando la forma en que estos esquemas de aproximación y de estudio son construidos y la manera en que los mismos pueden ser aplicados a casos concretos en diferentes partes del mundo, en particular América Latina y Argentina.
Objetivos
1. Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la ciencia política.
2. Identificar los problemas y los conceptos básicos de la ciencia política como disciplina.
3. Diferenciar las principales perspectivas teóricas en la ciencia política y las diversas áreas de especialización.
4. Aplicar los conceptos politológicos básicos a distintos problemas, en particular a casos empíricos propios del contexto argentino y latinoamericano.
5. Reconocer el potencial analítico, reflexivo, crítico y aplicado de la ciencia política.
Contenidos
1. El conocimiento científico de la política. Ciencia política y ciencias sociales. Las diversas áreas de especialización de la ciencia política: relaciones internacionales, opinión pública, teoría política, administración pública, política comparada.
2. La política y sus dimensiones o facetas: la política como estructura o sistema, como proceso (actores individuales y colectivos, acciones, comportamientos, valores) y como resultado o política pública. Las relaciones e interacciones entre las dimensiones o facetas de la política.
3. Conceptos y problemas fundamentales en el estudio de la política: poder, autoridad, legitimidad, institución, participación, orden, conflicto y cambio políticos. Diferentes enfoques teóricos y niveles de análisis politológico (macro, meso y micropolítico).
4. El conocimiento politológico aplicado a distintos problemas políticos.
08. FILOSOFÍA 7
A. Fundamentación
Desde sus inicios la Filosofía incubó los desarrollos de disciplinas que posteriormente siguieron derroteros autónomos y retuvo como núcleo el tratamiento de cuestiones atinentes al fundamento, el sentido y el diseño de metas, de modo que todas las disciplinas y su instanciación en el entorno socio-histórico contienen aspectos de raigambre filosófica que requieren herramientas específicas para su comprensión y desarrollo. En este sentido, el planteo de la asignatura despliega dos aspectos fundamentales: por un lado, la importancia del recorrido por tópicos centrales de los problemas filosóficos abordados en la tradición filosófica que ofrezca sus elementos básicos, y por otro, la convicción de que un buen entrenamiento en la formulación, desarrollo y proyecciones de problemas filosóficos esclarece el manejo de conceptos claves para la mejor comprensión de diversos campos de estudio en las ciencias en general y en las humanidades en particular.
Es preciso, entonces, abordar problemas filosóficos a partir de perspectivas actualmente vigentes en el pensamiento contemporáneo y a la vez enriquecerlas con la apelación a perspectivas abiertas por la tradición filosófica. Por lo tanto la asignatura propone contenidos que configuran un capital básico para cualquier profesional universitario, sea cual fuere su campo futuro de especialización. Ello implica considerar la Filosofía no en su carácter doctrinario sino como el espacio de interrogación respecto de los otros campos del saber, articulando las conexiones con las otras áreas del conocimiento a partir del tratamiento de problemáticas de interés ético, estético, político u ontológico cuyo análisis excede los campos disciplinarios específicos.
B. Objetivos
Comprender la especificidad de los problemas filosóficos, apreciando su potencial para el abordaje conceptual de las cuestiones humanas en sus diversos planos;
Advertir la relevancia de las diversas formas del pensamiento filosófico en los diversos contextos en los que fueron formulados, propiciando la comprensión de conceptos y teorías a los efectos de fortalecer la capacidad para conceptualizar y para ejercer competencias argumentativas e interpretativas generales;
Valorar la diversidad de puntos de vista que conforman la historia de la filosofía desarrollando la capacidad de percibir conexiones entre disciplinas, ideas y culturas;
Reconocer la profundidad de la relación entre el pensamiento y el uso del lenguaje, así como de los modos de expresión de las teorías filosóficas, para fomentar el desarrollo de un pensamiento pluralista e interdisciplinario.
C. Contenidos
El carácter problemático de la práctica filosófica. Las preguntas que motivaron la palabra filosófica. Los problemas filosóficos en torno a la realidad en sus dimensiones ontológica e histórica y a la condición humana en sus perspectivas ética, estética y política.
La relación relevante de la filosofía con su ‘afuera’. Sus contextos específicos de emergencia y las respuestas de las distintas tradiciones filosóficas a los desafíos de su tiempo.
La crítica como instancia filosófica fundamental. El cuestionamiento de los lugares comunes en torno a las realidades culturales y a las creencias ajenas y propias. La filosofía como un trabajo sobre uno mismo en las concepciones contemporáneas.
La actitud filosófica como herramienta para la comprensión. El abordaje de cuestiones teóricas y prácticas complejas en distintas áreas del conocimiento de las ciencias en general y de las ciencias humanas en particular.
09. SEMIOLOGÍA8
A. Fundamentación
Desde su fundación a comienzos del siglo XX, pero especialmente a partir de su consolidación en la década de 1960, la semiología ha llegado a constituirse en una de las disciplinas científicas fundamentales, de amplias repercusiones sobre los más diversos campos del saber; entre ellos, la lingüística, la antropología, la filosofía, la historia, la epistemología, el psicoanálisis, la sociología, las teorías de la comunicación, la teoría y la crítica de la literatura y del arte.
Los aportes de la semiología vienen asumiendo una particular importancia en el contexto contemporáneo, en vista de la creciente mediatización de la vida social, que requiere de una lectura crítica de los medios multimediales y transmediales. En tal sentido, se ha vuelto necesario que los estudiantes universitarios se valgan de herramientas de la teoría semiológica a fin de conocer el funcionamiento de diversos sistemas de signos, de mejorar sus propias prácticas discursivas y de formarse en cuanto sujetos críticos tanto en lo que concierne a su formación disciplinar como a sus prácticas profesionales.
B. Objetivos
Los objetivos principales de la asignatura son que el estudiante
Conozca los aportes de la semiología al pensamiento contemporáneo, así como sus principales orientaciones, metodologías y campos de aplicación.
Adquiera instrumentos para comprender los procesos de significación que conforman las prácticas académicas en general y disciplinares en particular.
Reflexione sobre los diferentes sistemas semióticos y sus modos de funcionamiento y circulación en los distintos contextos sociales.
Reconozca y describa procesos y productos culturales como construcciones semióticas.
Adquiera herramientas para participar como productores y receptores críticos de distintos tipos de comunicación social
Pueda dar cuenta críticamente de la construcción mediatizada de la realidad social.
C. Contenidos
Teorías del signo y de los sistemas semióticos. El orden semiótico y el semántico. Semiosis social. Modalidad del signo lingüístico: oralidad y escritura. Multimodalidad. Articulación entre lo verbal y lo no verbal. Teorías de la comunicación. Modelos inferenciales, modelos no lineales. Esquema comunicativo y funciones del lenguaje. Competencia lingüística y comunicativa. Interacción. Influencia social. Negociación e intercambio. Técnicas persuasivas y cambio de actitud.
El problema de la enunciación. La construcción discursiva del sujeto. Discurso. Enunciación y enunciado. El vínculo con los otros. Los actos de habla. Dialogicidad. Lo explícito y lo implícito. Polifonía y heterogeneidades discursivas. Intertextualidad. Los géneros discursivos. Modos de organización textual. Multimedialidad. La narración. La descripción. La argumentación. Perspectiva retórica. Tipos de prueba. Ethos, logos y pathos. La explicación.
Discurso, texto, representación. Función epistémica de la escritura. La retórica en el lenguaje verbal y en los lenguajes no verbales. Géneros académicos. La interpretación. Lectura crítica. Modalidades de lectura. Modalidades de construcción del sentido. Sintaxis visual. Diferentes lenguajes. Intermedialidad, transmedialidad. Performance.
Mediatización. Semiótica, cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología. La construcción mediatizada de la realidad social. La imagen en los medios masivos. Consumos culturales.
10. PSICOLOGÍA
Objetivos
1. Relacionar los supuestos epistemológicos con la construcción de teorías psicológicas.
2. Conocer los postulados básicos de las principales corrientes contemporáneas en psicología.
Contenidos mínimos
1. Objeto y métodos de la Psicología: Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX. Constitución de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de diversas rupturas.
2. Estudio de la conducta humana: Ruptura con la psicología subjetiva e intrasubjetiva. La psicología “científica”. La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictividad. Las formulaciones de la escuela conductista. Conductismo radical y conductismo mediacionista. El papel del significado en la valoración del estímulo. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Los niveles de integración de la conducta.
3. Estudio de los procesos cognitivos: El cuestionamiento del elementalismo asociacionista. Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad. El enfoque estructuralista genético de Piaget. Concepto de estructura: totalidad, transformaciones y autorregulaciones. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. La constitución de una corriente cognitivista en psicología.
4. Estudio de los procesos inconscientes. La ruptura con la psicología de la conciencia. Primeras formulaciones de Freud acerca del concepto del inconsciente. Las formulaciones del inconsciente. El psicoanálisis como cuerpo teórico, como método de investigación y como método psicoterapéutico. La construcción de un modelo de aparato psíquico. Algunas formulaciones post-freudianas.
5. Estudio de la interacción humana: La emergencia de la dimensión intersubjetiva en Psicología. Consideración de unidades de análisis supraindividuales: grupos, instituciones, comunidades. Procesos de interacción grupal. Procesos de comunicación humana. Los fenómenos institucionales y de masas desde una perspectiva psicológica
11. MATEMÁTICA I9
Contenidos mínimos
1. Algebra vectorial. Espacios vectoriales. Base y dimensión. Producto escalar, vectorial y mixto. Interpretación geométrica. Aplicaciones a la geometría de la recta y plano.
2. Cuerpo de los complejos: operaciones y propiedades.
3. Matrices y determinantes. Propiedades. Matrices especiales. Rango. Inversa de una matriz. Sistemas lineales de ecuaciones. Teorema de Ronche-Frobenius. Sistemas homogéneos. Polinomios y ecuaciones algebraicas.
12. MATEMÁTICA II
Contenidos mínimos
1. Funciones. Algebraicas y trascendentes. Composición. Inversa. Curvas en polares y parámetros. Límite funcional. Algebra de límites. Límites laterales. Asíntotas. Continuidad.
2. Derivación. Reglas de derivación. Aplicaciones. Teorema de: Rolle, Lagrange y Cauchy.
3. Teorema de L´Hopital.
4. Derivadas sucesivas. Extremos. Concavidad e inflexión. Estudio completo de funciones. Problemas de máximos y mínimos. Diferencial. Cálculo de primitivas. Integrales definidas. Cálculo: área, volúmenes, rectificación de curvas planas y áreas de superficies.
5. Integrales impropias.
6. Aproximación por polinomios: Taylor y Mac Laurin. Sucesiones. El número. Series numéricas criterios de convergencia. Serie de potencia.
13. FÍSICA10
A.- FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura de Física forma parte del primer año de diversos planes de estudio de la Universidad, se dicta en el marco del Ciclo Básico Común como formación básica integral.
La finalidad de esta asignatura es el aprendizaje de los principios básicos de la mecánica, fundamento de los desarrollos y aplicaciones de muchas de las materias de la currícula de carreras de Ingenierías, Ciencias Exactas y afines. Asimismo, las ideas que se desarrollan y su metodología de análisis contribuyen a establecer las bases del pensamiento científico y tecnológico.
B: OBJETIVOS
Lograr que el/la alumno/a:
• Comprenda la manera en que la física intenta explicar, a través de leyes generales, un gran conjunto de fenómenos naturales diversos.
• Relacione los conceptos de la física con el funcionamiento del mundo circundante.
• Comprenda que la física trabaja con modelos de la realidad y distinga el rango de validez de esos modelos
• Aprenda los rudimentos de la mecánica a fin de aplicarlos en desarrollos ulteriores y resolver situaciones problemáticas.
• Incorpore conocimientos de la mecánica de puntos materiales y cuerpos extensos.
• Adquiera la capacidad de interpretar y confeccionar gráficos y extraer información física a partir de enunciados coloquiales.
C. CONTENIDOS MÍNIMOS
1. MAGNITUDES FÍSICAS
Magnitudes escalares y vectoriales: definición y representación gráfica. Operaciones con vectores: suma, resta, multiplicación por un escalar, producto escalar y producto vectorial. Sistema de coordenadas cartesianas. Versores. Expresión de un vector en componentes cartesianas. Proyecciones de un vector. Análisis dimensional.
2. ESTÁTICA
Fuerzas. Momento de una fuerza. Unidades. Cuerpos puntuales: resultante y equilibrante. Cuerpos extensos: centro de gravedad, resultante y momento neto. Condiciones de equilibrio para cuerpos extensos. Cuerpos vinculados. Reacciones de vínculo. Máquinas simples.
3. HIDROSTÁTICA
Densidad y peso específico. Concepto de presión. Unidades. Concepto de fluido. Fluido ideal. Presión en líquidos y gases. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Teorema fundamental de la hidrostática. Experiencia de Torricelli. Presión absoluta y manométrica. Teorema de Arquímedes. Flotación y empuje. Peso aparente.
4. CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Modelo de punto material o partícula. Sistemas de referencia y de coordenadas. Posición, desplazamiento, distancia, trayectoria. Velocidad media, instantánea y rapidez. Unidades. Aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias. Movimiento rectilíneo. Gráficos r(t), v(t) y a(t). Interpretación gráfica de la velocidad y la aceleración.
5. CINEMÁTICA EN DOS DIMENSIONES
Movimiento vectorial en el plano: coordenadas intrínsecas, aceleración tangencial, normal y total. Tiro oblicuo. Movimiento circular: período y frecuencia, velocidad y aceleración angular. Movimiento relativo.
6. DINÁMICA
Interacciones: concepto de fuerza. Clasificación de las fuerzas fundamentales. Leyes de Newton. Peso y masa. Diagrama de cuerpo libre. Fuerzas de contacto (normal y rozamiento), elástica y gravitatoria. Sistemas inerciales y no inerciales. Fuerzas ficticias: de arrastre y centrífuga. Aplicaciones de la dinámica a sistemas de uno o varios cuerpos vinculados. Peralte, péndulo cónico, movimiento oscilatorio armónico, péndulo simple, masa-resorte.
7. TRABAJO Y ENERGÍA
Energía cinética. Trabajo de fuerzas. Potencia. Teorema del trabajo y la energía cinética. Fuerzas conservativas y no conservativas. Energía potencial: gravitatoria y elástica. Teorema de conservación de la energía mecánica. Aplicación.
14.QUÍMICA11
A- FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Química forma parte del primer año de diversos planes de estudio de la Universidad, se dicta en el marco del Ciclo Básico Común como formación básica integral.
Es una materia que comprende la formación específica de diversas carreras de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud e Ingenierías. Los objetivos y contenidos mínimos que se presentan son comunes a las diferentes carreras que requieren el conocimiento de las propiedades de la materia y sus transformaciones, las habilidades de comunicación y resolución de problemas iniciales de la química. En este marco se desarrollan tópicos básicos de la química descriptiva y de las teorías que explican los hechos experimentarles, mediante modelos sencillos que abarcan el aspecto submicroscópico, el macroscópico y el lenguaje simbólico imprescindible de la disciplina.
B- OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de la asignatura es que los estudiantes adquieran los conceptos básicos sobre la composición, estructura, propiedades y cambios químicos de la materia, puedan comunicar en el lenguaje propio de la disciplina, conozcan su uso o aplicación en diferentes procesos en relación con la especialidad de sus estudios.
C- CONTENIDOS
1. Sistemas Materiales
Características de la materia. Cambios de estado. Clasificación de los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.
2. Estructura atómica y clasificación periódica
Composición atómica. Partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Número atómico y número másico. Isótopos. Iones: cationes y aniones.
Estructura electrónica de los átomos. Modelo de Bohr y modelo orbital. Orbitales atómicos. Niveles y subniveles electrónicos. Configuración electrónica. Configuración electrónica externa.
Tabla periódica de los elementos. Clasificación de los elementos. Períodos y grupos. Tendencias periódicas en las propiedades de los átomos: radio atómico, electronegatividad y energía de ionización.
3. Uniones químicas y nomenclatura
Uniones químicas. Tipos de unión química: iónica, covalente, metálica. Unión covalente simple, múltiple y coordinada (dativa). Estructuras de Lewis. Características del enlace covalente: longitud, energía y polaridad. Número de oxidación y nomenclatura. Concepto de número de oxidación. Nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios, terciarios y cuaternarios.
4. Fuerzas de atracción entre partículas y propiedades físicas de las sustancias
Estructura tridimensional. Teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia, (TRePEV). Geometría molecular. Polaridad de moléculas. Geometría de iones poliatómicos. Fuerzas de atracción entre partículas. Redes cristalinas. Fuerzas intermoleculares: London, dipolo-dipolo y puente de hidrógeno. Relación entre la estructura y las propiedades de las sustancias. Punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad.
5. Magnitudes atómicas y moleculares
Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica, masa molecular, cantidad de materia (mol), masa molar, volumen molar. Constante de Avogadro.
6. Gases ideales
Gases ideales. Propiedades de los gases. Nociones de la teoría cinético-molecular. Hipótesis de Avogadro. Ecuación general de estado del gas ideal. Mezcla de gases. Presiones parciales. Fracción molar.
7. Soluciones
Soluciones. Soluto y solvente. Distintos tipos de soluciones. Formas de expresar la concentración de las soluciones: % m/m, % m/V, %V/V, molaridad, partes por millón. Soluciones acuosas de compuestos iónicos, disociación, electrolitos. Variación de la concentración por dilución. Mezcla de soluciones.
8. Reacciones químicas
Reacciones químicas. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas. Distintos tipos de reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Reacciones químicas que experimentan cambios en el número de oxidación: balance de ecuaciones por método de ion electrón en medio ácido y en medio básico.
Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Pureza de reactivos. Rendimiento de reacción.
9. Equilibrio químico y Cinética Química
Equilibrio químico. Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y su significado. Cociente de reacción. Perturbaciones a un sistema en equilibrio. Principio de Le Chatelier. Nociones de Cinética Química. Curva de concentraciones de reactivos y productos en función del tiempo. Expresión genérica de velocidad de reacción
10. Ácidos y bases
Ácidos y bases. Concepto de ácido y de base. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted y Lowry. Autoionización del agua. Escala de pH. Ácidos y bases fuertes. Equilibrio ácido-base.
CONTENIDOS MÍNIMOS ADICIONALES PARA LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
11. Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicos. Hidrocarburos. Alcoholes. Cetonas. Aldehídos. Ácidos carboxílicos. Ésteres. Éteres. Aminas. Amidas. Compuestos halogenados y polifuncionales. Nomenclatura. Isomería plana (estructural) y estereoisomería. Quiralidad.
15. BIOLOGÍA12
Objetivos
Al finalizar el curso, los alumnos deberán ser capaces de:
a) exponer el plan de organización de la materia viva, explicando los fundamentos de los procedimientos que permiten el estudio de la biología, bioquímica y función de las células;
b) identificar los aspectos elementales de la composición química de seres vivos;
c) describir la organización estructural de las células procarióticas y eucarióticas;
d) interpretar la estructura y el significado de los distintos elementos y organoides presentes en las células y explicar su participación en los procesos generales vinculados con:
1. la superficie celular,
2. el sistema de endomembranas,
3. los mecanismos de transducción de energía,
4. la estructura del núcleo interfásico y el ciclo celular,
5. la naturaleza de la información genética, su transcripción y traducción,
6. el mecanismo de la división celular y
7. las bases celulares y moleculares de la herencia.
Contenidos mínimos
1. BIOLOGÍA CELULAR: EL PLAN DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA.
a. Niveles de organización en biología
b. Teoría celular.
c. Técnica empleada en el estudio de la organización celular:
1. análisis morfológico: unidades de longitud y equivalencias. Microscopio de luz: conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico.
2. análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular.
d. Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escherichia coli como modelo de célula procariótica.
e. Virus: sus componentes
f. Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad morfológica y distintos elementos constitutivos: compartimientos intracelulares, citoplasma y núcleo, membrana plasmática, organoides e inclusiones, sistema de endomembranas. Células animales y vegetales.
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS:
a) Macromoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.
b) Otros componentes: agua, iones, aminoácidos, nucleótidos, etc.
c) Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos.
Polinucleótidos.
Acido desoxirribonucleico: composición química y características estructurales:
modelo de Watson y Crick.
Ácido ribonucleico: composición química y diferentes tipos.
d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.
-Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria de las proteínas.
-Proteínas estructurales y enzimáticas.
– Enzimas: la regulación de su actividad.
e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.
f) Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.
3. LA SUPERFICIE CELULAR, EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS Y EL PROCESO DE SECRECIÓN CELULAR:
a) Membrana plasmática: composición química y estructura.
b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluido de Singer.
c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.
d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.
e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular, los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie celular.
f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.
g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, tagocitosis y exocitosis.
h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplástico, características estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.
i) El complejo de Golgi: estructura y función.
j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.
k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular; cilios, flagelos y microfilamentos.
4. EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANA Y DIGESTIÓN CELULAR:
a) La digestión celular y los lisosomas.
1. Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.
2. Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuola digestiva, vacuola autofágica y cuerpo residual)
3. Ciclo lisosomal y patología asociada.
b) Peroxisomas y glioxisomas: estructura, función y origen.
5. LA TRANSDUCCIÓN DE ENERGÍA:
a) Mitocondrias:
1. Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número.
2. Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y funciones.
3. Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.
4. Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico.
b) Cloroplastos:
1. Características morfológicas, tamaño, distribución y número.
2. Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.
3. Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz.
4. Biogénesis de los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico.
6. EL NUCLEO INTERFÁSICO Y EL CICLO CELULAR:
a) Núcleo interfásico:
1. La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro.
2. Contenido nuclear: la cromatina.
a. Composición química y organización estructural: nucleosomas, fibra fina y fibra gruesa.
b. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica.
c. Eu y heterocromatina: significación funcional.
d. Nucleolo: ultraestructura, porciones granular y fibrilar.
b) Ciclo celular:
1. Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.
c) Duplicación del ADN:
1. Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional discontinua y asincrónica). Enzimas participantes.
2. Enzimas que intervienen en la duplicación y papel del ARN.
7. GENÉTICA MOLECULAR: LA TRANSCRIPCIÓN:
a) El dogma central de la biología molecular.
b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de ARN.
1. Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas.
2. Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARNr, papel del nucléolo.
3. Procesamiento del ARN de transferencia.
c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.
d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético. Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.
8. LA SÍNTESIS PROTÉICA: LA TRADUCCIÓN Y SU REGULACIÓN:
a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.
b) El ARNt y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNt.
c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores intervinientes y requerimientos energéticos.
d) Correlatos espaciales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de membrana. Hipótesis del péptido señal.
e) Regulación genética en procariontes: sistema de inducción y de represión.
f) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas histónicas y no histónicas.
9. LA DIVISIÓN CELULAR:
a) Mitosis y meiosis. Características generales de ambos procesos, descripción de sus fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.
10. HERENCIA:
a) Bases celulares y moleculares de la herencia.
b) Genes, locus, alelos.
c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado carácter.
d) Genotipo y fenotipo.
e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.
f) Ligamiento y recombinación.
g) Mutaciones.
h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura cromosómica.
16. introduccion al conocimiento proyectual 13
A. Fundamentación
Las asignaturas Introducción al Conocimiento Proyectual I y II, pertenecientes al Ciclo Básico Común, constituyen parte del primer año de las carreras que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Estas asignaturas abordan contenidos introductorios y transversales a las distintas áreas del Campo Proyectual, conocimiento que refiere a la producción material y simbólica del hábitat humano. En este campo común a diversas disciplinas, se reconocen saberes y habilidades comunes y específicas, que requieren ser abordadas desde un enfoque amplio e integrador del conocimiento.
La asignatura fomenta la construcción de un ámbito propicio para el conocimiento, la problematización y la formulación de nuevos interrogantes en el campo proyectual, en el marco de un ámbito en permanente transformación y cambio. A su vez propicia el reconocimiento de la pertenencia a una universidad pública, el acercamiento a los problemas reales y las posibles articulaciones entre la universidad y la comunidad.
La asignatura Introducción al Conocimiento Proyectual I constituye una primera instancia destinada al desarrollo del marco epistemológico que estudia; qué y cómo conocer en el campo proyectual; y cuáles son los fundamentos e instrumentos de la actividad proyectual.
B. Objetivos
• Incorporar los conocimientos básicos, integrales y transversales a las disciplinas del campo proyectual.
• Reconocer la actividad proyectual como un quehacer orientado hacia el futuro, que propicia las transformaciones y los cambios, y que requiere del dominio de múltiples saberes.
• Desarrollar una actitud reflexiva y un pensamiento crítico frente a la realidad y al propio campo disciplinar.
• Valorar las experiencias personales en este campo, como parte imprescindible del conocimiento y adoptar una actitud reflexiva y crítica frente a ellas.
• Ubicar el rol de quien proyecta como mediador cultural, como intérprete y constructor de objetos y realidades que son signo de los valores de la cultura de su tiempo.
• Reflexionar sobre los valores éticos que estarán implícitos en las acciones de su campo particular.
• Fortalecer capacidades básicas propias del pensamiento proyectual: percibir; analizar; criticar; evaluar; comunicar; producir; investigar.
C. Contenidos
1. El Área Proyectual.
Definición y caracterización general del campo: el pensamiento proyectual y sus aplicaciones.
Las posibles áreas de actuación en relación con las carreras vigentes en la FADU: lo objetual, lo espacial y lo comunicacional.
Las posibilidades actuales de un campo de acción ampliado. La realidad disciplinar, su historia y proyecciones para el futuro.
Las dimensiones materiales, culturales, éticas y simbólicas presentes en la actividad proyectual.
2. Contexto, Ambiente y Hábitat.
El contexto como red de relaciones complejas que atraviesan y dan sentido al hacer-pensar proyectual.
Lo cotidiano como posible ámbito de conocimiento y reflexión de la disciplina.
Las tensiones actuales entre lo global y lo local.
Las preocupaciones por el ambiente, la economía de recursos, la sustentabilidad y la responsabilidad frente al medio.
El ser universitario y el compromiso desde el inicio con las cuestiones del hábitat y el habitar.
3. Los objetos de estudio y sus variables.
Similitudes y particularidades de los diferentes “objetos” de estudio. Las variables y su rol en las distintas disciplinas. La escala y las características dimensionales físicas y simbólicas. Lo bidimensional y lo tridimensional.
Las nociones de función y de uso. Modos socio-culturales en que se realizan las actividades. Necesidades, deseos, demandas. El programa.
El concepto de forma. La geometría como elemento sustentante. Las posibilidades actuales que proponen los medios digitales. La imagen: lo formal como entidad significativa y expresiva.
La idea de materialidad. Lo material como principio de concreción y como elemento expresivo.
La noción de espacio y sus diferentes interpretaciones. Los límites como elementos que definen y cualifican el espacio. Lugar y sitio. Fondo y figura.
El concepto de tiempo. Las nociones de secuencia y recorrido.
El proceso proyectual.
17.introduccion al CONOCIMIENTO PROYECTUAL II14
A. Fundamentación
Las asignaturas Introducción al Conocimiento Proyectual I y II, pertenecientes al Ciclo Básico Común, constituyen parte del primer año de las carreras que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Estas asignaturas abordan contenidos introductorios y transversales a las distintas áreas del Campo Proyectual, conocimiento que refiere a la producción material y simbólica del hábitat humano. En este campo común a diversas disciplinas, se reconocen saberes y habilidades comunes y específicas, que requieren ser abordadas desde un enfoque amplio e integrador del conocimiento.
La asignatura fomenta la construcción de un ámbito propicio para el conocimiento, la problematización y la formulación de nuevos interrogantes en el campo proyectual, en el marco de un ámbito en permanente transformación y cambio. A su vez propicia el reconocimiento de la pertenencia a una universidad pública, el acercamiento a los problemas reales y las posibles articulaciones entre la universidad y la comunidad.
La asignatura Introducción al Conocimiento Proyectual II constituye una instancia destinada a: recorrer distintos abordajes del proyecto; la generación e integración de los procesos involucrados; y finalmente, la reflexión y crítica sobre la producción proyectual.
B. Objetivos
• Incorporar los conocimientos básicos, integrales y transversales a las disciplinas del campo proyectual.
• Reconocer la actividad proyectual como un quehacer orientado hacia el futuro, que propicia las transformaciones y los cambios, y que requiere del dominio de múltiples saberes.
• Desarrollar una actitud reflexiva y un pensamiento crítico frente a la realidad y al propio campo disciplinar.
• Valorar las experiencias personales en este campo, como parte imprescindible del conocimiento y adoptar una actitud reflexiva y crítica frente a ellas.
• Ubicar el rol de quien proyecta como mediador cultural, como intérprete y constructor de objetos y realidades que son signo de los valores de la cultura de su tiempo.
• Reflexionar sobre los valores éticos que estarán implícitos en las acciones de su campo particular.
• Fortalecer capacidades básicas propias del pensamiento proyectual: percibir; analizar; criticar; evaluar; comunicar; producir; investigar.
C. Contenidos
El proceso proyectual:
Características generales. Posibles etapas, estrategias, procedimientos. Técnicas y mecanismos para desarrollar la creatividad. Los procedimientos de ideación: la intuición, el pensamiento racional, lateral y analógico. La intencionalidad del proyectista, la toma de decisiones, la evaluación de alternativas, las estrategias de verificación. El proyecto desde el aprendizaje. Reflexión y explicitación de los “modos de hacer”. El registro de los procesos de generación de ideas. Proyecto, Contexto, Ambiente y Hábitat.
ANÁLISIS MATEMÁTICO15
Contenidos mínimos
Funciones. Algebraicas y trascendentes. Composición. Inversa. Curvas en polares y paramétricas. Límite funcional. Álgebra de límites. Límites laterales. Asíntotas. Continuidad.
Derivación. Reglas de derivación. Aplicaciones. Teoremas de: Rolle, Lagrange y Cauchy.
Teorema de L´Hopital.
Derivadas sucesivas. Extremos. Concavidad e inflexión. Estudio completo de funciones. Problemas de máximos y mínimos. Diferencial. Cálculo de primitivas. Integrales definidas. Cálculo: área, volúmenes, rectificación de curvas planas y áreas de superficies.
Integrales impropias.
Aproximación por polinomios: Taylor y Mac Laurin. Sucesiones. El número. Series numéricas: criterios de convergencia. Serie de potencia.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PRIVADO 16
CONTENIDOS MÍNIMOS
A- FUNDAMENTACIÓN
El contexto jurídico vigente se encuentra signado por la entrada en vigencia de un nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación (CCCN). Ello tiene un significativo impacto sobre el diseño e implementación de la enseñanza del Derecho y sobre el desarrollo académico, científico, técnico y profesional de las/os estudiantes. Por este motivo, deviene fundamental introducir a los alumnos y alumnas de las carreras de Abogacía, Traductorado y Calígrafo Público en los principios fundamentales del Derecho Privado que emergen de dicho Código y a una serie de conceptos básicos relativos al sistema jurídico en general que tenga en cuenta su evolución y presente.
En particular, se impone incorporar en esta asignatura introductoria, el conocimiento de los principios y aspectos valorativos que caracterizan al nuevo paradigma de regulación del CCCN. Ellos informan y determinan un Derecho Privado que incorpora nociones propias y comunes a la cultura jurídica latinoamericana, y que se erige bajo una perspectiva de la constitucionalización del Derecho Privado, que toma en cuenta los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad federal. También implica un Derecho Privado que se afinca en los principios de igualdad formal y real, regulando los derechos de los ciudadanos de forma neutral, y desarrollando sus normas bajo una ética de protección de los grupos vulnerables. Ello supone su desarrollo bajo un paradigma no discriminatorio, donde el sujeto del Derecho Privado está concebido en términos igualitarios, sin distinciones arbitrarias ni basadas en categorías sospechosas de discriminación; al tiempo que reconoce y acoge sistemáticamente a la mujer, el niño, las personas con discapacidad, el consumidor, las comunidades originarias, y otros sujetos históricamente excluidos o vulnerables. En especial, se observa un Derecho Privado concebido para una sociedad multicultural, que regula una serie de opciones de vidas propias de una sociedad pluralista, sin promover, imponer y menos prohibir alguna en particular.
El nuevo modelo de regulación del Derecho Privado se caracteriza también por dirigirse no sólo a los derechos individuales, sino también a los de incidencia colectiva, en consonancia con la Constitución Nacional. Y, asimismo, por incorporar una concepción más amplia de los bienes jurídicos que contempla no sólo a los que tienen un valor económico, sino aquellos que poseen una utilidad social, cultural o científica; así como a los bienes individuales, colectivos y de propiedad comunitaria.
Se añade como valor, en todos sus ámbitos, la promoción de la seguridad jurídica para las distintas transacciones y negocios jurídicos regulados por el Derecho Privado.
El conocimiento temprano de estos aspectos valorativos y principios fundamentales es esencial para las y los estudiantes por su enérgica y sistémica presencia en la regulación legislativa del Derecho Privado argentino, que le confiere una singularidad cultural remarcable.
Asimismo, una asignatura introductoria del Derecho Privado contribuye a que los y las estudiantes relacionen prontamente su formación universitaria con las situaciones y problemas de la vida cotidiana, contextualizando así las instituciones jurídicas, y desarrollando sus capacidades analíticas y argumentativas. En este sentido, los contenidos mínimos de la asignatura constituyen aportes actualizados sobre las distintas temáticas que regula el Derecho Privado, y a la vez posibilitan el abordaje de conceptos básicos y categorías fundamentales desde una mirada práctica, para su estudio y conocimiento.
Por último, la integración y complementariedad de los contenidos de las asignaturas Principios Generales del Derecho Privado y Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, permite que las y los estudiantes que ingresen a las carreras de grado con un conocimiento preliminar de las principales categorías, nociones e institutos fundamentales del Derecho Público y del Derecho Privado por igual, bajo una perspectiva común basada en los derechos humanos.
B- OBJETIVOS
- Incorporar gradualmente el lenguaje técnico-jurídico, y las herramientas necesarias que permitan al alumno leer, interpretar y analizar textos jurídicos.
- Aprender la estructura del razonamiento jurídico, y adquirir la capacidad de formular argumentos sobre cuestiones de derecho.
- Desarrollar la aptitud para el análisis y resolución de situaciones conflictivas y problemas jurídicos, y la formulación de hipótesis del respecto.
- Adquirir habilidades para la apreciación crítica del contenido de textos jurídicos y de fallos seleccionados como material didáctico.
- Considerar la relevancia del estudio de elementos extralegales que se relacionan con las decisiones en los casos: contextos político, social, cultural, ideológico, económico, etc.
- Conocer los principios generales y fundamentos del Derecho Privado y su proyección sobre los diversos institutos propios de esa rama del Derecho, y sobre el sistema jurídico en general.
- Comprender la función de los principios generales, como directrices que informan la interpretación y aplicación del Derecho Privado, y la resolución de cuestiones jurídicas.
- Aprender nociones, conceptos y categorías esenciales para el estudio del Derecho en general, y del Derecho Privado en particular.
- Desarrollar un fundamento teórico-práctico para el estudio de las distintas áreas del Derecho Privado.
- Introducir al alumno a los principales institutos del Derecho Privado, mediante una primera aproximación general a sus contenidos.
- Incorporar la perspectiva de la constitucionalización del Derecho Privado, como comunidad de principios entre la Constitución Nacional, el Derecho Público y el Derecho Privado.
- Comprometer a los alumnos con el respeto y la defensa de los derechos humanos.
C- CONTENIDOS MÍNIMOS
1.- Nociones de Derecho Romano. Concepto de Derecho Público y Derecho Privado. La codificación civil y comercial. Estado de Derecho y Derecho Privado. La constitucionalización del Derecho Privado. El control de constitucionalidad.
2.- Introducción histórica a la cuestión del concepto de justicia. Derecho, ley y legitimidad. Aproximación a la historia de las ideas filosófico-jurídicas y su relación con el Derecho Privado.
3.- Las fuentes del derecho. Conceptos. Jerarquía. La Constitución, los instrumentos internacionales sobre derechos humanos en los que la República sea parte, la ley, los usos, prácticas y costumbres, la jurisprudencia y la finalidad de las normas.
4.- La Ley. Interpretación de la ley. Ámbito subjetivo de la ley. La vigencia de la ley. Modo de contar los intervalos en derecho. Eficacia temporal de las leyes: el caso de la irretroactividad de la ley. Principio de inexcusabilidad de las leyes. La decisión razonablemente fundada.
5.- El principio de buena fe. El abuso del derecho. El abuso de posición dominante. El orden público. El fraude a la ley. Renuncia a las leyes y a los derechos.
6.- Derechos y bienes. Tipicidad de los derechos: derechos individuales y derechos de incidencia colectiva. Tipicidad de los bienes: bienes individuales con y sin valor económico y bienes comunitarios. Derechos sobre el cuerpo humano. Derechos de las comunidades indígenas.
7.- Persona humana: comienzo y fin de su existencia. Capacidad. Inviolabilidad de la persona humana. Los derechos fundamentales y el Derecho Privado. Los derechos personalísimos. Los animales no humanos frente al derecho.
8.- Introducción a la noción de obligación. Funciones de la responsabilidad civil: preventiva y resarcitoria. Principios generales para la aplicación e interpretación de los contratos.
9.- Protección de los consumidores. Los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional. Relación de consumo, consumidores y proveedores. Principios y normas de la Ley de Defensa del Consumidor.
10.- Aspectos jurídicos de la familia: principio de igualdad y no discriminación en las relaciones de familia. El reconocimiento de las diversas formas de familia en una sociedad multicultural.
Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional17
Contenidos mínimos
1. ¿Qué es el derecho? Definición. Naturaleza o fundamento del derecho. Fuentes del derecho. Interpretación del derecho. Divisiones del derecho.
2. La Constitución Nacional. Inscripción histórica. Supremacía constitucional. El control constitucional: sistema argentino. La parte dogmática de la Constitución: declaraciones de derechos; garantías constitucionales; mecanismos de garantía. La parte orgánica de la Constitución. Forma de gobierno y forma del Estado. Derecho electoral y partidos políticos. Órganos del Estado.
3. El orden jurídico internacional de la segunda posguerra mundial. La Organización de las Naciones Unidas. Los derechos humanos en el sistema universal. El fundamento de los derechos humanos.
4. Regionalización de la protección de los derechos humanos. Órganos encargados de protección y tutela. El sistema interamericano de Derechos Humanos.
5. Jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos. Reforma de 1994 y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
6. Violaciones masivas a los derechos humanos. Introducción al derecho penal internacional. Genocidio. Crímenes de lesa humanidad. Imprescriptibilidad. El caso argentino.
T.3. TALLER DE DIBUJO
A. Fundamentación
Taller de Dibujo es una de las asignaturas que integran el Área Proyectual del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y corresponde al primer año de las carreras que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en inseparable relación con las asignaturas Conocimiento Proyectual I y II y con el Área de Morfología de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Se define el dibujo como acto de conocimiento, que posibilita viabilizar la modalidad de pensamiento proyectual, abordando contenidos introductorios y transversales al Campo del Diseño que requieren grados crecientes de autonomía en la resolución de problemas e instancias de reflexión, crítica grupal y autocrítica.
B. Objetivos
• Incorporar los lenguajes gráficos como instrumentos conceptuales de generación y transformación de la forma.
• Incorporar los sistemas y tecnologías como instrumentos de pensamiento para la generación y comunicación de los procesos proyectuales.
• Reconocer la potencialidad de comunicación de los medios gráficos
• Desarrollar y emplear el dibujo manual como instrumento indispensable para fortalecer la inteligencia visual espacial y su aplicación en el campo del proyecto.
• Utilizar las tecnologías digitales para la prefiguración y representación de la forma
• Valorar el aporte de las tecnologías digitales para la difusión, el intercambio de saberes y la virtualidad como herramienta para la comunicación académica.
C. Contenidos
1. Dibujo Perceptual. El objeto, el espacio, el cuerpo. Conocimiento de realidades posibles, para su posterior transformación como actitud paradigmática del diseñador.
2. Dibujo Sistemático. Conceptualización general de los sistemas gráficos como medio de producción en la generación y prefiguración de la forma.
3. Introducción a la generación y organización de la forma. Conceptualización de la forma: la imagen, el plano, el objeto y el espacio. Atributos cromáticos y expresivos. Exploración a través de lenguajes gráficos.
ÁLGEBRA A19
A. FUNDAMENTACIÓN
Debido a las múltiples especializaciones que tiene la ingeniería, se considera al álgebra como una herramienta fundamental en la cual se cimentan las más variadas aplicaciones. De allí que el álgebra para las ingenierías se proponga dotar al estudiante de la destreza suficiente para representar categorías de problemas en múltiples formatos manipulables para su análisis y resolución, reconociendo la pertinencia y potencia de sus instrumentos.
B. OBJETIVOS
El propósito de esta asignatura es brindar las herramientas básicas del álgebra y la geometría para que los alumnos puedan modelar en lenguaje algebraico situaciones sencillas y establecer correspondencias entre los registros geométricos y algebraicos.
En tal sentido, se pretende que el alumno logre:
• Plantear y resolver sistemas lineales y ecuaciones polinómicas en el cuerpo de los números complejos.
• Modelar algebraicamente las principales transformaciones en R2 y en R3 y establecer sus relaciones geométricas.
• Leer y escribir en el registro simbólico los objetos algebraicos y asociarlos con representaciones geométricas.
• Plantear y resolver problemas de proximidad y simetrías.
• Reconocer la pertinencia de los contenidos para la generación de modelos en problemáticas específicas de las carreras de ingeniería.
C. CONTENIDOS
Unidad 1. Conjuntos, complejos y polinomios. Noción de conjuntos. Operaciones de conjuntos (complemento, unión e intersección). Números complejos. Representación de complejos en el plano. Operaciones. Forma binómica, polar y exponencial. Conjugación y simetrías. Traslaciones, homotecias y rotaciones. Polinomios con coeficientes en R y en C. Grado de un polinomio. Operaciones. Algoritmo de división. Teorema fundamental del álgebra. Raíces y descomposición factorial.
Unidad 2. Álgebra vectorial. Puntos y vectores en Rn. Operaciones, producto escalar y su interpretación geométrica. Norma. Rectas y planos. Noción de combinación lineal, dependencia lineal y de subespacio generado por vectores. Ángulo entre vectores. Producto vectorial. Distancia de un punto a un subespacio. Proyecciones y simetrías sobre rectas y planos.
Unidad 3. Sistemas lineales. Álgebra matricial y determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales. Resolución. Interpretación del conjunto de soluciones como intersección de planos y rectas. Matrices en Rnxm. Suma y producto. Eliminación de Gauss-Jordan. Determinante. Matriz inversa. Interpretación geométrica de la acción de una matriz de 2×2 y 3×3 sobre el cuadrado y el cubo unitario respectivamente.
Unidad 4. Funciones lineales. Funciones lineales entre vectores, su expresión funcional y = T(x) y su expresión matricial y = Ax. Imagen y preimagen de un conjunto por una transformación lineal. Núcleo. Transformaciones sobre el cuadrado unitario. Interpretación geométrica del determinante. Transformación inversa.
Unidad 5. Introducción a las cónicas. Ecuaciones canónicas de las cónicas en coordenadas cartesianas. Elementos principales (focos, centro, vértices, semiejes, excentricidad). Representación geométrica.
ANÁLISIS MATEMÁTICO A
A – FUNDAMENTACIÓN
El curso de Análisis Matemático permite establecer un primer contacto con la matemática universitaria y es una asignatura específica para las carreras de las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Exactas y Naturales, excepto para la carrera de Ciencias Biológicas que pertenece a otra orientación.
En esta materia se puede apreciar la potencia de la matemática tanto como modelo de ciencia y fuente de belleza intelectual, como así también herramienta indispensable en el intento de explorar fenómenos que aparecen en las ciencias naturales y en las ciencias sociales y humanas.
El curso aborda los dos problemas clásicos del cálculo: el cálculo diferencial y el cálculo integral, ambos estudiados y desarrollados por Newton y Leibniz en el siglo XVII que provocaron una verdadera revolución científica. La matemática pasó de estudiar fenómenos estáticos a estudiar fenómenos en movimiento.
En la asignatura se estudian fenómenos que son descriptos por funciones numéricas. El cálculo diferencial ataca el problema de obtener propiedades cualitativas de tales fenómenos a partir del estudio de cómo varían los mismos. El cálculo integral está motivado por el problema geométrico de la obtención del área de una región. Ambos, combinados, procuran predecir el comportamiento de los fenómenos en estudio, a partir de las relaciones que se establecen entre el fenómeno y su variación.
B – OBJETIVOS
El propósito de esta asignatura es brindar las herramientas básicas del cálculo diferencial e integral que permiten estudiar fenómenos que se pueden describir mediante funciones numéricas.
En tal sentido se pretende que el alumno logre:
• Reconocer y graficar las funciones más usuales.
• Comprender la relación necesaria que existe entre los números reales y la medición y cuantificación de magnitudes.
• Entender la noción de límite y su significado geométrico.
• Comprender la noción de derivada e incorporar técnicas de cálculo de derivadas.
• Construir curvas a partir de la información que se puede obtener de una función y sus derivadas.
• Resolver problemas de optimización con las herramientas del cálculo diferencial.
• Incorporar técnicas y estrategias de aproximación de funciones.
• Comprender el concepto de integral y su conexión con el concepto de derivada.
• Desarrollar métodos de cálculo de integrales.
• Aplicar el concepto de integral para el cálculo de áreas de regiones.
• Establecer el vínculo entre los dos problemas del cálculo y aplicarlo en la resolución de ecuaciones diferenciales elementales.
• Analizar la convergencia o divergencia de series numéricas por medio de diversos criterios.
• Describir funciones mediante series numéricas y analizar su radio de convergencia.
C – CONTENIDOS
UNIDAD 1. Funciones y números reales
Funciones: Definición. Descripción de fenómenos mediante funciones. Funciones elementales: lineales, cuadráticas, polinómicas, homográficas, raíz cuadrada. Gráficos de funciones. Composición de funciones y función inversa. Funciones exponenciales y logarítmicas. Funciones trigonométricas.
Números reales. La recta real. Números irracionales. Axiomas de cuerpo. Supremo e ínfimo. Completitud de los números reales.
UNIDAD 2. Sucesiones.
Definición. Término general. Noción de límite. Cálculo de límites. Propiedades. Álgebra de límites. Indeterminaciones.
Sucesiones monótonas. Teorema sobre sucesiones monótonas. El número e. Subsucesiones. Sucesiones dadas por recurrencia.
UNIDAD 3. Límite y continuidad de funciones.
Límites infinitos y en el infinito. Límite en un punto. Límites laterales. Límites especiales. Asíntotas horizontales y verticales.
Continuidad. Definición y propiedades. Funciones continuas y funciones discontinuas. Teoremas de Bolzano y de los Valores intermedios.
UNIDAD 4. Derivadas.
Recta tangente. Velocidad. Definición de derivada. Reglas de derivación. Regla de la cadena. Función derivada. Funciones derivables y no derivables. Derivada de la función inversa.
Continuidad de funciones en intervalos cerrados. Extremos absolutos. Teorema de Fermat. Teoremas de Rolle y de Lagrange o del Valor Medio. Consecuencias del Teorema del Valor Medio. Teorema de Cauchy. Regla de L´Hopital.
NIDAD 5. Estudio de funciones y optimización.
Crecimiento y decrecimiento de funciones. Extremos locales. Asíntotas oblicuas. Concavidad y convexidad. Construcción de curvas.
Cantidad de soluciones de una ecuación. Desigualdades.
Problemas de optimización.
Teorema de Taylor. Polinomio de Taylor. Expresión del resto. Problemas de aproximación de funciones.
UNIDAD 6. Integrales.
Definición de integral. Propiedades de la integral.
Teorema fundamental del cálculo. Regla de Barrow.
Cálculo de primitivas. Métodos de sustitución y de integración por partes.
Área entre curvas. Ecuaciones diferenciales.
UNIDAD 7. Series.
Término general y sumas parciales. Series geométricas y series telescópicas. Criterios de convergencia. Series de potencia.
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 20
Las Ciencias sociales. Peculiaridades del conocimiento social. Problemas metodológicos específicos de las disciplinas económicas y del trabajo. Enunciados y razonamientos. Verdad y validez. Inducción, deducción y abducción. Elementos de pensamiento crítico. Método y técnicas científicos. Ciencias formales y fácticas, Otras clasificaciones. Conceptos: clasificatorios, comparativos, cuantitativos. Definiciones. Las etapas de la investigación científica: problemas, contrastación de hipótesis y teorías. Formalización. Explicación y predicción. Ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología, teorías de la tecnología. Formas del desarrollo del conocimiento científico: Continuistas y rupturistas. Paradigmas y revolución científica, competencia entre programas de investigación rivales. Enfoques alternativos: hermenéutico y retoricismo.
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL21
El desarrollo económico y sus presupuestos. Aspectos sociales e institucionales. La sociedad preindustrial. La revolución industrial y su expansión. La distribución del poder mundial y las transformaciones tecnológicas y sociales. Las finanzas y los aspectos económicos de la carrera armamentista. La primera guerra mundial y las consecuencias. Los procesos alternativos: La Unión Soviética y el Japón. El establecimiento de la sociedad industrial madura. La crisis de 1929, el New Deal y la conformación del estado de bienestar. La segunda guerra mundial. El ordenamiento monetario y la integración de los mercados mundiales, en posguerra. La crisis monetaria y de la sociedad industrial. Aspectos tecnológicos, sociales e institucionales de la sociedad postindustrial. La redistribución del poder económico mundial. Los países periféricos y los modelos alternativo de crecimiento. La globalización y los procesos de integración regional.
BIOLOGÍA E INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR 22
OBJETIVOS:
Lograr que los estudiantes:
– Desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana
– Aprecien los conceptos fundamentales de la biología como producto de un proceso inacabado del conocimiento científico.
– Puedan estructurar el conocimiento de las ideas y conceptos principales de la biología, con prescindencia de detalles y particularidades.
– Puedan apreciar la estrecha interrelación entre la actividad científica tecnológica y su impacto en la sociedad.
– Puedan acceder a los conocimientos previstos en los cursos superiores de sus carreras particularmente los de histología, embriología, bioquímica, fisiología, farmacología, microbiología, ciencias de los biomateriales, etc.
– Comprendan que la vida se organiza en distintos niveles estructurales, uno de ellos, la célula.
– Aprecien la organización celular como ejemplo de organización individual y parte organizativa de los individuos pluricelulares.
– Comprendan que la organización celular es el resultado de un proceso evolutivo.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1) – Importancia de la biología celular en las ciencias de la salud humana.
Niveles de organización de la materia.
Diversidad de la vida. Clasificación de los seres vivientes.
2) – Organización general de las células procarionte y eucarionte.
Membrana plasmática y pared celular. Organización subcelular.
3) – Componentes químicos de la célula. Agua. Sustancias inorgánicas y orgánicas.
4) – Membrana celular. Organización y componentes. Tipos de transporte a través de las membranas celulares. Señalización y reconocimiento.
5) Núcleo. Envoltura celular. Cromatina. Cromosomas. Nucléolo.
Estructura de los genes.
6) – Citosol. Ribosoma. Proteasoma.
Citoesqueleto. Movimiento de los organoides. Motilidad celular.
7) – Endomembranas. Retículo endoplasmático. Aparato de Golgi.
Endosoma. Lisosoma. Vesículas de transporte.
Transporte de macromoléculas. Biosíntesis y secreción. Endocitosis.
8) – Mitocondria. Cloroplasto. Peroxisoma.
Respiración celular. Fotosíntesis. Destoxificación.
9) – Expresión y regulación de la información genética. Código genético.
Transcripción del ADN. Procesamiento del ARN. Traducción del ARN.
10) – La célula y su entorno.
Recepción y conducción intracelular de señales.
Uniones intercelulares.
Matriz extracelular. Interacción de la cédula con la matriz extracelular.
11) – División celular. Muerte celular.
Ciclo celular. Replicación del ADN. Mitosis y citocinesis.
Apoptosis.
12) – Reproducción de los seres vivos. Tipos de reproducción.
Meiosis. Fecundación.
13) – Genética. Transmisión de los caracteres hereditarios. Leyes de Mendel.
Bases químicas de la herencia.
14) – Biología de las poblaciones. Teorías de la evolución. Evidencias. Bases genéticas de la evolución. La selección natural. El origen de las especies.
FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA 23
PROGRAMA DE CONTENIDOS MÍNIMOS:
1) Introducción a la Biomecánica
Las magnitudes fundamentales: masa, tiempo, espacio. El sistema Internacional de Unidades (SIU). Velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme. EL principio de inercia. Fuerza. La aceleración de la gravedad. Movimiento uniformemente acelerado. Trabajo y energía. Potencia. Unidades. Oscilaciones. Frecuencia y período.
Perspectiva biofísica:
El hombre como estructura mecánica sobre la superficie de la tierra.
2) Bases físicas de la Circulación y la Respiración.
Leyes generales de la hidrostática. Unidad de presión. Presión hidrostática. Energía gravitatoria. Principio de Pascal. Columna líquida. Gases. Ecuación general del estado gaseoso. Presiones parciales. Ley de Dalton. Interfaces líquido gas. Propiedades de los gases en solución. Presiones parciales de un gas en medio líquido. Evaporación y grado de humedad. Dinámica de fluidos. Teorema de Bernonilli. Líquidos ideales. Sistemas tubulares. Sistemas tubulares cerrados. Ecuación de continuidad. Líquidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille.
El aparato circulatorio humano como sistema tubular cerrado en el campo gravitatorio.
3) La Termodinámica de los Seres Vivos.
Diferencia entre el calor y temperatura. Escalas de temperatura. Calor y trabajo. El primer principio de la termodinámica. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Distintos tipos de energía: mecánica, térmica, química. El concepto de entropía y el segundo principio.
Perspectiva biofísica:
El hombre como sistema termodinámico.
4) Las Bases Fisicoquímicas de la Vida.
Soluciones. Concentración. Molaridad. Sustancia electrolíticas y no electrolíticas. Equivalente químico. Comportamientos físicos y químicos. Valencia y masa de un compartimento. El concepto de permeabilidad. Los grandes mecanismos disipativos. Gradientes osmóticos. Presión osmótico y leyes de los gases. Ósmosis.
Perspectiva biofísica:
Introducción al estudio de las membranas biológicas.
5) Bases Físicas de los Fenómenos Bioeléctricos.
Carga y diferencia potencial. Corriente eléctrica. Medios conductores sólidos y líquidos. Resistencia y conductancia. Capacidad. Unidades. El concepto de pila o batería. Circuitos en medios sólidos y líquidos. Gradientes eléctricos.
Perspectiva biofísica:
Los fenómenos bioléctricos en el hombre.
6) Introducción al manejo de señales en los seres vivos
Fenómenos ondulatorios. Características básicas de la luz y el sonido.
Perspectiva biofísica:
Bases físicas de la visión y la audición.
[1] Resolución (CS) Nº 3594/88.
[2] Resolución (CS) Nº 4425/16
[3] Resolución (CS) Nº 4424/16
[4] Resolución (CS) Nº 5640/16.
[5] Resolución (CS) Nº 5532/16.
[6] Resolución (CS) N 6951/17.
[7] Resolución (CS) Nº 5641/16.
[8] Resolución (CS) Nº 5271/16.
[9] Ver la Resolución (CS) Nº 917/90 que establece los contenidos mínimos de las asignaturas “matemática”, “algebra” y “análisis matemático”. Asimismo, establece equivalencias con plan anterior.
[10] Resolución (CS) Nº 1686/14.
[11] Resolución (CS) Nº 4426/16
[12] Resolución (CS) Nº 3716/89.
[13] Resolución (CS) Nº 6240/16
[14] Resolución (CS) Nº 6239/16
[15] Resolución (CS) Nº 917/90
[16] RESCS-2020-675-UBA-REC
[17] Resolución (CS) Nº 4149/12.
[18] Resolución (CS) Nº 6238/16.
[19] Resolución (CS) Nº 1686/14.
[20] Resolución (CS) Nº 4758/96.
[21] Resolución (CS) Nº 4758/96.
[22] Resolución (CS) Nº 1493/98.
[23] Resolución (CS) Nº 1493/98.