CAPÍTULO F: CICLO SUPERIOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA Y AGROALIMENTARIA

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1

1. Objetivos

a. Formar técnicos de nivel medio, con adecuados conocimientos generales y
profesionales para que colaboren con los universitarios vinculados con las tareas
agropecuarias;

b. Capacitar a los alumnos para la conducción de sus propias actividades agropecuarias y las de la comunidad a que pertenecen;

c. Hacer posible la continuación de estudios universitarios.

2. Posibilidades de los alumnos.

El análisis de la distribución horaria de actividades escolares, permite apreciar que diariamente los alumnos tienen ocupadas muchas horas en clases teóricas ytrabajos prácticos, y disponen de pocas horas para el estudio yesparcimiento. En consecuencia, los profesores deberán emplear sistemas que permitan absorber la mayor parte del esfuerzo durante las horas de clase.

3. Metodología

La enseñanza de las materias profesionales será teórico-práctica y se impartirá en cuatro etapas, de acuerdo con el siguiente orden cronológico:

a. Clase teórica: Es en la que se imparten los conocimientos fundamentales. Estará a cargo del profesor, y tendrá el carácter de “clase activa”. Durante la misma, se deberá dar intervención a la mayor cantidad posible de alumnos, mediante preguntas, aparte de datos complementarios, acotaciones de experiencias previas, o cualquier otra información que estime necesaria;

b. Trabajo práctico dirigido. Será una clase especial durante la cual, el profesor realizará personalmente, en presencia de los alumnos, las tareas de aplicación correspondientes a las clases teóricas, con el objeto de reafirmar los conocimientos adquiridos, y que los alumnos deberán ejecutar;

c. Intensificación de prácticas. — Las tareas aprendidas durante las clases de trabajos prácticos dirigidos serán repetidas por el alumno en la Sección didáctico-productiva, tantas veces como sea necesario, hasta adquirir suficiente adiestramiento;

d. Proyecto supervisado. — Tendrá por finalidad hacer que el alumno aplique con espíritu técnico y empresarial los conocimientos adquiridos. Durante el curso, el alumno deberá desarrollar por lo menos un Proyecto por año, bajo la dirección del profesor o instructor. El Proyecto Supervisado deberá abarcar todo el proceso, desde la producción hasta la comercialización, incluyendo el aspecto contable, en forma similar a una empresa agropecuaria privada.

4. Desarrollo de los programas. — El Plan de Estudios es una distribución de asignaturas y actividades que deben desarrollarse en un tiempo determinado y que se ordenan, generalmente, poraños o ciclos, por su parte, el programa es la suma de conocimientos, habilidades y aptitudes que deben adquirir los alumnos para alcanzar el objetivo fijado. La libertad del profesor en la elección del método pedagógico, la distribución de los temas, etc., están condicionados a la obligación de desarrollar la totalidad del programa, cuyo contenido debe responder permanentemente a las necesidades regionales, sin perjuicio de ampliar todo lo que se desee durante el proceso de repaso.

5. Prácticas

Es conveniente desarrollar un sistema de pasantías en distintos tipos de establecimientos agroganaderos, a fin de que los alumnos adquieran los conocimientos en contextos reales de producción. Para esto se sugiere una semana por mes y por alumno en el ciclo superior de tres años. El alumno deberá exponer la experiencia realizada.

Los docentes deberán acordar con los alumnos pasantes la forma de recuperar las horas de clases no asistidas.

PLAN DE ESTUDIOS, CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS POR CURSO DEL CICLO SUPERIOR CON FORMACION PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROALIMENTARIA 2

1. Estructura Curricular

Cuarto año

Asignatura   Hs./Cát.  Semanales Hs./Cát.  Anuales Hs./Reloj  Anuales
Economía I 2 72 48
Educación Física IV 2 72 48
Física III 2 72 48
Geografía IV 2 72 48
Historia IV 2 72 48
Inglés IV 2 72 48
Lengua y Literatura IV 4 144 96
Matemática IV 4 144 96
Portugués IV 2 72 48
Química III 2 72 48
FORMACION TÉCNICA
Agricultura general 2 72 48
Anatomía y fisiología animal comparada (cuatrimestral) 2 72 48
Botánica agrícola (cuatrimestral) 2 72 48
Horticultura 4 144 96
Producciones de granja 4 144 96
Proyecto supervisado I 4 144 96
CARGA HORARIA TOTAL 42 1.512 1008

Quinto año

Asignatura   Hs./Cát.  Semanales Hs./Cát.  Anuales Hs./Reloj  Anuales
Educación Física V 2 72 48
Ingles V 2 72 48
Historia V 2 72 48
Sociología 2 72 48
Lengua y literatura V 2 72 48
Matemática V 4 144 96
Portugués V 2 72 48
Proyecto supervisado II 4 144 96
FORMACION TÉCNICA
BLOQUE PRODUCCION PECUARIA      
Zootecnia y producción animal 4 144 96
BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL      
Producción de cereales y oleaginosas 2 72 48
Producción y conservación de forrajes y alimentos balanceados. 2 72 48
Manejo y conservación de la maquinaria agrícola 2 72 48
BLOQUE AGROINDUSTRIA      
Alimentos de consumo humano I 6 216 144
Buenas prácticas de manufactura 2 72 48
Taller de panificación 2 72 48
BLOQUE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA      
Economía II 2 72 48
Organización y gestión 2 72 48
  CARGA HORARIA TOTAL   44   1584   1056

Sexto año

Asignatura   Hs./Cát.  Semanales Hs./Cát.  Anuales Hs./Reloj  Anuales
Educación Física VI 2 72 48
Matemática VI 2 72 48
  Taller de escritura ( en Ingles) 2 72 48
Filosofía 2 72 48
Taller de ciencias  experimentales 2 72 48
FORMACIÓN TECNICA
 BLOQUE  DE PRODUCCIÓN PECUARIA II          
Biotecnología y mejoramiento animal 2 72 48
   Nutrición animal 2 72 48
Producciones pecuarias alternativas 2 72 48
Sanidad animal 2 72 48
BLOQUE   PRODUCCIÓN  VEGETAL II       
Biotecnología y mejoramiento vegetal 2 72 48
Arboricultura y fruticultura 2 72 48
Producciones agrícolas alternativas 2 72 48
Sanidad vegetal 2 72 48
BLOQUE   AGROINDUSTRIA  II      
Alimentos de consumo humano II 6 216 144
Legislación Agraria y Alimentaria 2 72 48
BLOQUE  PRACTICAS  PROFESIONALIZANTES      
Trabajo técnico-económico de investigación y análisis 5 180 120
Proyecto supervisado III 5 180 120
CARGA HORARIA TOTAL 44 1656 1104

2. Contenidos mínimos cuarto año

ECONOMÍA

Actividad económica del hombre. Concepto de contabilidad como medio para definir las relaciones económicas y registrar el origen y alcance de las modificaciones patrimoniales.

Comercio. Objeto. Clasificación. Actos de comercio. Objeto. Mercados.

Comerciantes: concepto, requisitos, clasifican. Casos de capacidad e incapacidad. Obligaciones y derechos. Registro público de comercio. Matricula.

Compra venta mercantil. Distintas formas. Precios. Distintos tipos: valor de costo y precio de venta.

Bonificaciones y descuentos.

Documentos comerciales. Su importancia. Emisión. Las tarjetas de crédito y de débito y su importancia en el mercado actual.

Libros de comercio. Resumen de las disposiciones legales. Libros principales y auxiliares. Rubricación.  Pautas para su utilización.  Prohibiciones. Ventajas derivadas del cumplimiento de la ley. La ficha de existencia como registro fundamental para la operatoria comercial. Métodos UEPS-PEPS-PPP.

Aplicación de patrimonio, inventario y ficha de existencia a un proyecto de microemprendimiento: Kiosco escolar.

La partida doble. Principios fundamentales. Concepto de cuenta en contabilidad. Débito, crédito y saldo.

Clasificación de las cuentas. Análisis. Variaciones patrimoniales.

Formalización de las operaciones registración en el diario y pases al mayor. Fuentes de formalización. Documentos. Ejemplos y ejercicios.

Concepto de balance de sumas y saldos. Balance de comprobación.

Comercio internacional de alimentos. Organización mundial de comercio (OMC). Organismos internacionales (OIE) (FAO/OMS. Códex alimentarius internacional.

EDUCACIÓN FÍSICA IV

Cuerpo y Motricidad

El calentamiento específico. Capacidades físicas: fuerza y resistencia muscular.

Acondicionamiento de la fuerza-resistencia.

La relajación. La postura corporal. Fuerza y salud.

La fuerza velocidad o rápida. Técnica de la carrera. Velocidad de reacción.

Actitudes posturales inadecuadas. Actividades rítmicas con una base musical.

Corporeidad y  Sociomotricidad Deporte colectivo. Técnica individual: Voleibol, Handbol, Futbol. Actividades deportivas individuales y colectivas de ocio y recreación.

Campeonatos deportivos.  Códigos gestuales y acciones motrices.

Relación con el ambiente. Técnicas de orientación. Actividades físico-deportivas en el medio natural. Organización de actividades en el medio natural. Actividad física, la salud y el medio natural. Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza.

 FÍSICA III

CONTENIDOS

Dilatación: dilatación lineal. Dilatación superficial. Dilatación volumétrica. Coeficiente de dilatación. Dilatación en vigas y chapas.

Calorimetría: calor y temperatura. Termometría. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Caloría. Calor específico. Calorímetro. Equivalente mecánico del calor. Propagación del calor. Poder calórico fisiológico. Cociente respiratorio. Metabolismo basal. Ley de kleiber. Tasa metabólica. Calorimetría animal. Calorimetría directa e indirecta. Termogénesis. Termólisis. Termografía.

Termodinámica: sistema termodinámico. Parámetros termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Trabajo externo. Energía interna. Transformaciones isobáricas, isocóricas, isotérmicas y adiabáticas. Diagramas de clapeyron. Concepto de entalpía. Segundo principio de la termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Entropía. Ciclo de carnot. Máquinas térmicas. Eficiencia.

Hidrostática: densidad. Peso específico. Presión. Teorema general de la hidrostática. Principio de pascal. Prensa hidráulica. Principio de Arquímedes. Empuje. Flotación y estabilidad. Tubos piezométricos. Manómetros.

Hidrodinámica: caudal. Ecuación de continuidad. Líquidos ideales. Teorema de Bernoulli. Condiciones de validez. Líquidos reales. Ley de newton. Viscosidad. Número de Reynolds. Régimen laminar y turbulento. Ley de Hagen-Poiseuille. Condiciones de validez. Limitaciones al lecho circulatorio sanguíneo. Nociones de hemodinámica. Ley de Laplace. Presión crítica de cierre. Volumen minuto. Presión arterial y venosa. Resistencia periférica total. Leyes generales de la circulación sanguínea.

GEOGRAFÍA IV

CONTENIDOS

Singularidades y reconocimiento del espacio argentino.

Reconocimiento, potencialidades y singularidades del territorio argentino derivadas de su posición planetaria, de su posición en el continente y de su heterogeneidad interna.

La soberanía en el espacio marítimo, terrestre y aéreo. Problemas de soberanía. Las zonas de frontera y sus  problemas. Proceso de integración. Evolución de la organización política.

Etapas de desarrollo económico. La integración regional (MERCOSUR) y la integración continental (a.l.c.a.).

Condiciones naturales y ambientes de argentina análisis del relieve, clima, bioma e hidrografía. Características e interrelaciones. La hidrovía y el acuífero guaraní.

Condiciones naturales, usos del suelo, actividades económicas y problemáticas ambientales de la argentina árida (el noa, los oasis de cuyo, las sierras pampeanas y la meseta patagónica) y de la argentina húmeda (la pampa argentina, las sierras subandinas, los andes patagónico-fueguinos y el nea).

Manejo de los recursos naturales: explotacionista, conservacionista, eco desarrollista. Desastres naturales, riesgo y vulnerabilidad.

La valoración turística del espacio rural. Parques nacionales y reservas naturales del territorio argentino.

Economías regionales y circuitos productivos en argentina.

La población rural: condiciones de vida. Campesinos y agroindustrias: conflictos y tensiones.

Análisis de datos y estadísticas: censos agropecuarios.

Organización del espacio pampeano.

Circuitos productivos: concepto y elementos. Economías regionales y circuitos productivos (vitivinicultura, yerba mate, tabaco, caña de azúcar, fruticultura, horticultura, algodón, cuencas lecheras).

Enclaves económicos: actividad forestal, minería y actividad petrolera. La minería a cielo abierto y sus problemáticas. La producción de energía. La actividad pesquera.

Problemas ambientales asociados al ámbito rural: desertificación, erosión, pérdida de fertilidad en los suelos, inundaciones, sojización, contaminación.

Los espacios urbanos e industriales en argentina.

La ciudad: concepto, funciones y usos del suelo.

La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la argentina. Distribución de la población: vacíos demográficos y grandes ciudades. Aglomeraciones urbanas y metropolización de buenos aires.

Innovación en el sector servicios (modernización urbana, transformaciones en el transporte y las vías de comunicación).

Producción industrial: nuevos espacios industriales vs. Espacios des industrializados.

Problemas ambientales asociados al ámbito urbano: la contaminación de la cuenca matanza-riachuelo.

Estructura de la población argentina. Migraciones. Calidad de vida. Fragmentación y segregación urbana.

Análisis de datos y estadísticas demográficas: idh, censos de población y vivienda, índice de pobreza, índice de indigencia, eph.

HISTORIA IV

CONTENIDOS

De los gobiernos conservadores a las presidencias radicales

El orden político conservador. El modelo económico liberal exportador. La actividad industrial, comercio e inversiones. La sociedad y el proceso de urbanización.

Los gobiernos radicales: Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Cambios políticos y continuidades económicas.

El impacto de la primera guerra mundial en la economía. Búsqueda de alternativas. Los cambios sociales y sus implicancias.

El inicio del quiebre del orden democrático.

El golpe de estado contra Yrigoyen y sus múltiples consecuencias.

La ilegitimidad del sistema político entre 1930 y 1943. Principales actores y prácticas políticas. La cuestión obrera.

La crisis de los años 30 y su impacto mundial. Crisis económica y cambios en el modelo liberal agroexportador en argentina. La reestructuración productiva. El modelo industrial por sustitución de importaciones. Nuevas tensiones sociales y políticas.

Ascenso y consolidación de los sistemas totalitarios en Europa. El golpe militar de 1943. Los militares en el gobierno.

La segunda guerra mundial y sus implicancias en el contexto argentino.

Los gobiernos de Perón. Una etapa preparatoria: 1943-1945. El ascenso de Juan Domingo Perón. Principios de la doctrina peronista.  Programa de gobierno. Principales transformaciones políticas, económicas y sociales. El rol del estado y su relación con los diversos sectores sociales. Cambios y continuidades entre la primera y la segunda presidencia.

El mundo de posguerra y sus consecuencias en argentina. Los límites del modelo. El deterioro de la situación económica y política del gobierno. La oposición política en aumento y el rol de las fuerzas armadas. El golpe de estado de 1955. Consecuencias.

INGLÉS IV

CONTENIDOS

Discurso oral: actos de habla directo e indirecto. Mensajes cortos y extendidos. Desempeño de roles en situaciones cotidianas, en forma presencial o telefónica.

Narración, opinión. Desempeño de roles en situaciones cotidianas. Narración de una historia o experiencia personal. Discusiones basadas en fotos. Manejo de convenciones de uso telefónico y toma de mensajes.

Resolver situaciones problemáticas simples discurso escrito: texto descriptivo, narrativo e informativo. Párrafo. Marcadores cohesivos. Coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Convenciones de los discursos escritos. Estilo formal e informal. E-mail.  Carta informal y carta formal (producción pautada y en términos simples).

Sistema de la lengua: modalidad: sugerencia, posibilidad, obligación, prohibición. Acciones en pasado. Futuro. Causa. Secuencia. Condición. Comparación. Cantidad.

Temas: tecnología.  Problemáticas globales. El mundo del delito.

Temáticas propias de la especialidad agropecuaria y tecno alimentaria vinculados con las asignaturas del área técnica.

Contenidos gramaticales: tiempos verbales: revisión (presente simple y continuo; pasado simple y continuo, presente perfecto)  pasado perfecto. Futuro . Verbos modales; posibilidad, obligación, prohibición, necesidad, sugerencia (must, mustn´t, have to, needn´t; may, might, could, should). Sufijos (-er, -ist, -ian, -otion, -ion, -ness).  Frases verbales ( turn on, turn down, put away, etc.).  Oraciones condicionales: probables, hipotéticas. La voz pasiva. El discurso indirecto.

Audio comprensión: grabaciones relacionadas con los temas indicados, de complejidad pre-intermedia a intermedia.

LENGUA Y LITERATURA IV

CONTENIDOS

Análisis del discurso

Lectura, comentario y análisis de obras literarias de distintas épocas, nacionalidades, movimientos y géneros (con énfasis en literatura hispanoamericana).

Lectura de textos explicativos de estudio, sobre las obras o temas abordados.

Búsqueda y selección de información por parte de los alumnos mediante la consulta de diferentes soportes. (Libros, revistas, soportes audiovisuales o virtuales)

El análisis de los textos se realizará a partir de:

– el estudio comparativo de las obras sobre la base del planteo temático, de los recursos literarios o de  los movimientos, corrientes o generaciones a que pertenecen.

– los contextos socioculturales e históricos de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones.

– las relaciones con otras expresiones artísticas.

– las rupturas y continuidades entre movimientos artísticos subsiguientes.

Lengua

Los contenidos lingüísticos estudiados durante los años anteriores en la asignatura, serán revisados en función del valor de herramienta que adquiere la lengua tanto en el contexto de estudio y análisis de la obra literaria como de la producción escrita.

Gramática textual

– identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: conectores.

– uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto.

Gramática oracional

– usos de las diferentes clases de palabras en la oración y su valor de sentido. Valores semánticos y pragmáticos.

– reconocimiento de construcciones sintácticas de distintos tipos y su aporte estilístico.

Léxico

– identificación de palabras clave y de significados situacionales en textos de estudio.

– análisis del uso del léxico en los textos leídos.

– uso adecuado del léxico propio de las ciencias del lenguaje en las producciones escritas.

Ortografía

– revisión de los aspectos normativos referidos a la ortografía y uso adecuado de los signos de puntuación en las producciones escritas.

Producción escrita

-Elaboración de reseñas de las obras leídas.

-Producción de textos expositivo-explicativos y argumentativos  de  análisis de las obras leídas o de los temas en ellas expuestos.

-Producción oral

-Debates orales a partir de las obras leídas. Presentaciones orales a partir de las producciones escritas

MATEMÁTICA

CONTENIDOS

La trigonometría.

Sistemas de medición de ángulos. Funciones trigonométricas de variable real. Gráficas. Análisis de gráficos: dominio, imagen, amplitud, frecuencia, período y ángulo de fase. Signos de las funciones en los cuatro cuadrantes. Relaciones entre las funciones del mismo ángulo, de ángulos complementarios y suplementarios, de ángulos que difieren en 180° y de ángulos opuestos. Funciones de la suma de dos argumentos y del doble de un argumento. Ecuaciones e identidades trigonométricas. Teoremas del seno y del coseno. Aplicaciones.

El número complejo.

Concepto. Operaciones. Propiedades. Formas binómicas, polar y trigonométrica. Fórmula de Moivre para calcular potencias de números complejos. Potenciación, radicación y logaritmación.

Geometría Analítica

Vectores en el plano y en el espacio Producto escalar, vectorial y mixto. Propiedades. Ecuación vectorial y ecuaciones cartesianas de la recta. Rectas en el espacio. Ecuación vectorial y cartesiana del plano. Rectas paralelas, perpendiculares y alabeadas. Planos en el espacio. Distancias de punto a recta y de punto a plano. Ángulo entre rectas incidentes, entre recta y plano y entre planos. Paralelismo y perpendicularidad entre planos y rectas. Cónicas. Ecuaciones. Elementos. Propiedades. Intersecciones de rectas con cónicas y de cónicas entre sí

Matrices.

Definición. Características. Matrices especiales. Operaciones. Matriz inversa. Determinantes. Propiedades. Sistemas de ecuaciones lineales. . Clasificación. Interpretación geométrica. Resolución por los métodos de Crámer y de Gauss

Probabilidades y estadística

Estadística descriptiva. Población y muestra. Variables. Clasificación. Tabulación. Frecuencias. Cálculo de medidas. Gráficos. Uso de soft específico. Elementos de combinatoria.

PORTUGUÉS IV

CONTENIDOS

Áreas del conocimiento y la experiencia:

Léxico y conceptos básicos: manejo de pasturas, climatología, mecanización agrícola, fisiología vegetal, animal, enfermedades, tecnologías de producción, recursos ambientales, conservación del suelo, fertilizante, agroquímicos, etc.

El mercado laboral: empresas agropecuarias y agroindustrias: frigoríficos, lecherías, cooperativas agropecuarias, estancias; consultorías y asistencia técnica; empresas proveedoras de agroquímicos, fertilizantes, maquinarias agrícolas, etc.

Literatura: crónicas y cuentos de autores brasileños (verissimo, sabino, braga, etc.)

Área del uso de la lengua

Gramática: – revisión pretérito perfecto indicativo (verbos irregulares) – adverbios de tiempo – adverbios de modo – discurso indirecto- subjuntivo presente – imperfecto – futuro- infinitivo personal – acentuación gráfica – voz pasiva – verbos abundantes

El habla: contar historias presentes y pasadas, expectativas y deseos, expresión de sentimientos, dar opiniones y justificarlas.

La escritura: redacción de textos, diálogos, notas, cartas, e-mails, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.

Fonética y ortografía:

La entonación como portadora de sentido. Vocales y diptongos nasales – timbre vocálico – fonemas voceados y desvoceados. Acentuación gráfica.

Área de reflexión:

A partir del aprendizaje del portugués:

Reflexión metalingüística sobre la diferencia entre la oralidad y la escritura. Adecuación de registros formal e informal

Reflexión meta cognitiva: el aprendizaje, la discriminación de lo que se está aprendiendo y los procedimientos usados para aprender.

Reflexión intercultural: percepción de la propia identidad a través de la descripción de sí mismo y de los otros. Contraste entre adolescentes de Brasil y del resto de América latina, reflexión sobre diferencias culturales, de clase social, de creencias, de género, de etnia o de otras características individuales y sociales.

QUÍMICA III

CONTENIDOS

Generalidades: campo de estudio de la bioquímica. Bioquímica descriptiva. Bioquímica dinámica. Reduccionismo y complejidad. Elementos biógenos y compuestos biológicos.

Proteínas: definición de proteínas. Aminoácidos, polaridad y comportamiento ácido-base. Punto isoeléctrico. Unión peptídica. Estructuras proteicas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Desnaturalización.

Enzimas: definición de enzimas. Poder catalítico. Especificidad. Nomenclatura y clasificación. Sitio activo. Coenzimas. Factores que modifican la actividad enzimática. Concepto de enzimas alostéricas, covalentes e inducibles.

Hidratos de carbono: monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa). Disacáridos (maltosa, sacarosa, lactosa). Polisacáridos (celulosa, almidón, glucógeno). Importancia funcional.

Lípidos: estructura y función de ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.

Metabolismo: anabolismo y catabolismo. Reacciones exergónicas y endergónicas. Flujo de materia y energía en la biósfera. Compuestos de alto potencial de transferencia. Metabolismo de hidratos de carbono: glucólisis, gluconeogénesis, vía de las pentosas, glucogenogénesis, glucogenolisis. Balances energéticos. Fermentación alcohólica. Fermentación láctica. Fermentaciones ruminales.

Respiración celular y fotosíntesis: visión global y análisis del ciclo de krebs. Su importancia en la interrelación del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Producción de energía y coenzimas de oxido-reducción. Cadena de transporte de electrones. Fosforilación oxidativa. Respiración celular y fermentaciones. Fotosíntesis: etapa lumínica y etapa oscura.

Ácidos nucleicos: ADN. ARN (ribosómico, mensajero y de transferencia). Replicación del ADN. Código genético. Codón y anticodón. Biosíntesis de proteínas.

AGRICULTURA GENERAL

CONTENIDOS

Sistemas agrícolas

Topografía y relieve. Flujos de materia y energía. Factores ambientales limitantes

Factores socioeconómicos. Tipos de sistemas agrícolas. Uso de combustibles fósiles y derivados. Sustentabilidad. Factores de estrés.

Tecnología agraria

Manejo del suelo. Rotaciones. Arados. Tipos de labranza. Ventajas y desventajas.

Fertilizantes y abonos. Fertilización. Riego. Relación entre el suelo y la actividad ganadera.

Climatología agrícola

Tiempo y clima. Instrumentos meteorológicos y de medición.

Velocidad del viento. Tipos de viento. Vientos regionales. Pampero, sudestada y zonda. Las corrientes marinas y su influencia. El niño. Cambio climático.

Tipos de nubes. Precipitaciones. Ciclo hidrológico. Balance hídrico. Tormentas y tornados. Granizo y heladas. Zonas climáticas argentinas.

Edafología agrícola

Formación y evolución del suelo. Horizontes. Meteorización. Erosión. Dinámica del agua. Infiltración, permeabilidad y escorrentía. Color, textura y estructura. Porosidad. Perfil y horizontes. Eluviación e iluviación. Clasificación y tipos de suelo. Composición. Nutrientes. Materia orgánica.

Agua higroscópica, gravitacional y capilar. Saturación y capacidad de campo. Cic. Salinidad.

Sanidad vegetal Plagas, enfermedades y malezas. Control físico. Control químico. Herbicidas, insecticidas y fungicidas. Control biológico. Manejo integrado de plagas.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA

CONTENIDOS

Osteología: Esqueleto de los animales domésticos; conformación general, similitudes y diferencias. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

Artrología: Articulación: elementos que la componen. Estructuras accesorias: vainas tendinosas y bolsas sinoviales. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

Miología: Clasificación de los músculos según estructura, situación, forma, dirección. Tendones y Aponeurosis. Músculos y regiones musculares más importantes desde el punto de vista de los cortes de carnicería. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

Anatomía y fisiología del sistema digestivo: boca, dientes, cronología dentaria, faringe, esófago, estómago, intestino, glándulas anexas. Digestión bucal, estomacal e intestinal. Jugo pancreático, bilis. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio: narices, cavidades nasales, senos, coanas, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, pleura. Respiración externa e interna. Fenómenos mecánicos. El sistema nervioso en la respiración: centros nerviosos respiratorios. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

Anatomía y fisiología del sistema circulatorio: corazón, arterias, capilares y venas. Las dos circulaciones, mayor y menor. Ciclo cardíaco. Circulación en arterias, venas y capilares. Fenómenos vaso-motores. Sistema linfático: linfa, nódulos linfáticos, amígdalas, Ganglios linfáticos importantes en la Inspección de animales frigoríficos.

Anatomía y fisiología del sistema urinario: riñón, uréter, vejiga, uretra. Producción y excreción de la orina. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

Anatomía y fisiología del aparato sexual masculino: testículos, epidídimos, estructura y envolturas, canal deferente, vesículas seminales, glándulas anexas, uretra, pene, prepucio. Producción, maduración y morfología de los espermatozoides. Pubertad e instinto sexual, control hormonal del apareamiento.

Anatomía y fisiología del aparato sexual femenino: ovarios, trompas de Falopio u oviductos, útero o matriz, vagina, vulva. Producción, maduración y morfología del óvulo. Concepto sobre celo, fecundidad, gestación. Envolturas fetales. Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.

Tegumento: epidermis y dermis. Glándulas cutáneas; sudoríparas y sebáceas. Producciones cutáneas: pelos, lanas, cascos o pezuñas, cuernos. Sensibilidad táctil, térmica o dolorosa.

Sistema Endócrino: generalidades, concepto de hormona, función y correlación hormonal entre cada una de ellas.

Sistema Nervioso: SNC: cerebro, cerebelo, tronco encefálico, médula espinal. SNP: nervios raquídeos y craneanos. Sistema nervioso vegetativo: sistema simpático y parasimpático. El acto reflejo. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.

BOTÁNICA AGRÍCOLA

CONTENIDOS

La semilla: morfología, estructura interna. Reconocimiento de semillas de plantas útiles. Manejo de claves. Fisiología de la germinación. Reservas contenidas en las semillas.

Apreciación de la calidad de las semillas; peso hectolítrico, poder germinativo, coeficiente de pureza, humedad.

Órganos vegetativos: La raíz, origen, tipos de raíces. Las raíces de los cereales. Estructura y morfología de raíces de plantas útiles. Funciones de la raíz, entrada de agua y sales a través de los pelos absorbentes. La conducción de la savia a través del tallo, teorías. La circulación de las sustancias elaboradas. El tallo. Tipos de tallos, con especial referencia a plantas cultivadas. La disposición de las yemas sobre el tallo. Reconocimiento de frutales y forestales por la disposición y estructura de las yemas. La hoja como órgano de elaboración y transpiración. La fotosíntesis, su importancia.

Factores que la influyen. Tipos de nutrición vegetal: plantas autótrofas, parásitas y saprófitas. La transpiración: demostración, regulación de la transpiración, economía del agua por parte del vegetal, adaptaciones. Organografía foliar de las gramíneas. Reconocimiento de cereales al estado vegetativo.

La flor y el fruto: Organografía floral. Clasificación de las flores según la sexualidad. Las inflorescencias, tipos, especial referencia a las plantas cultivadas. La organografía floral de las Gramíneas. Reconocimiento de cereales y pastos útiles. Citología de la reproducción en las Angiospermas. Los cromosomas, su estructura, la meiosis, la gametogénesis en las angiospermas. Polinización y fecundación. El fruto, organografía. Clasificación, especial referencia a frutos de plantas útiles. El Cariopse de las Gramíneas.

Principales familias de plantas fanerógamas de interés agrícola: Monocotiledóneas: Gramíneas, Liláceas. Dicotiledóneas: Salicáceas, Crucíferas, Rosáceas, Leguminosas, Umbilíferas, Solanáceas, Compuestas. Las Gimnospermas: estudio de especies de interés forestal, pinos, cipreses, cedros, thujas.

La evolución del reino vegetal: talófitas, rasgos generales, tipos de reproducción. Ejemplos aplicados a parásitos causantes de enfermedades en las plantas cultivadas. Roya de los cereales, caries y carbón del trigo. Briófitas y Pteridófitas.

El vegetal y el ambiente: La sucesión vegetal. Factores determinantes de la misma. Las asociaciones vegetales. La vegetación clímax.  Biomas argentinos. Mención de la acción del hombre como agente perturbador del equilibrio de la vegetación. Plantas tóxicas: Identificación y acción sobre los herbívoros.

PRODUCCIÓN DE GRANJA

CONTENIDOS

Avicultura de puesta

Importancia; situación actual y posibilidades futuras.

Estadísticas. El parque avícola y sus instalaciones, reglamentaciones e importancia.

Anatomía del ave de postura: Aparato reproductor y digestivo. Formación de huevo. Clasificación, buenas prácticas de manejo.

Zootecnia: Conceptos de línea, biotipo, tipos de selección.

Planta de incubación. Incubación, Parámetros físicos.

Manejo: Manejo de la luz, replume.

Alimentación: Importancia; Tipos de alimento; formulación de balanceados.

Sanidad: Plan sanitario,  Bioseguridad y sus reglamentaciones.

Productos,  subproductos y agregado de valor.

Producción porcina. Importancia  en el mundo y en argentina. Situación actual y posibilidades futuras.

Zootecnia: Origen de especie porcina. Razas más importantes. Cruzamientos.

Tipos zootécnicos. Selección de macho y hembras. Evaluación del cerdo en pie y de canales. Obtención de cerdos híbridos para uso comercial.

Alimentación: Importancia de la alimentación y nutrición porcina.

Requerimientos y necesidades nutritivas según las diferentes categorías.

Sistemas de explotación: Extensivo, intensivo, mixto. Instalaciones.

Técnica de registro e identificación de animales.

Manejo reproductivo: Celo, servicios, gestación, parto, lactancia, inseminación artificial.

Sanidad: enfermedades de los cerdos y manejo sanitario.

Manejo: Cría y engorde de lechones, producción de capones, faena, comercialización,

Buenas prácticas de manufactura: Productos subproductos y agregado de valor.

Apicultura. Importancia; situación actual y posibilidades futuras en el país;

Estadísticas. La Colmena: Individuos que la  integran; características diferenciales y funciones. La abeja: Morfología y anatomía y comportamiento general.

Alimentación: natural, artificial su preparación, tipos de alimentadores.

El apiario: Ubicación dentro de un potrero, reglamentaciones. Componentes y materiales que lo componen.  Equipo básico de trabajo para manejo del apiario, extracción de miel y cosecha. Manejo del apiario: capturas de enjambres, atención y tránsito de núcleos. Manejo del colmenar. Enemigos de las abejas: su control. Enfermedades de las abejas; prevención y tratamiento de las más comunes de la zona.

Cosecha: buenas prácticas de manejo, fracción y envasado, Almacenamiento en tambores. Protocolo anual de actividades

Construcciones e instalaciones pecuarias

Introducción al dibujo técnico. Signos convencionales, escalas. Interpretación de            planos.

Estudio de los materiales utilizados en construcciones e instalaciones rurales; edificios, mejoras; alambrados, aguadas, etc. Cómputos, dosajes.

Estudio previo de las necesidades en materia de construcciones y equipos, según la naturaleza y magnitud de la explotación, referido a un caso concreto.

Proyecto de las construcciones, instalaciones necesarias y distribución de los equipos para una explotación pecuaria. Normas para el replanteo. Nivelación, movimientos de tierra. Cómputo de materiales. Costos de los equipos y mano de obra referidos al proyecto desarrollado.

HORTICULTURA

CONTENIDOS

Generalidades: importancia. Zonas hortícolas argentinas. Estadísticas de producción y consumo en el país.  Mercados de producción y consumo. Vías de transporte. Fletes. Posibilidades inmediatas y futuras

La huerta: Elección del campo. Concepto de unidad económica. Distribución de la superficie. Trazado. Reparos.

Instalaciones, máquinas e implementos económicamente útiles. Mano de obra necesaria y disponible.

Suelo: Tipos y características, Fertilización, fertilizantes orgánicos e inorgánicos Plan de rotaciones; preparación. Elección de la labor más adecuada según el cultivo previo, época y finalidad.

Clima: Características de las variedades más convenientes para la zona.

Hortalizas y legumbres: Descripción botánica, órgano de consumo. Elección de las especies y variedades a producir más convenientes para la zona. Características de una buena semilla, mejoramiento genético, propagación de especies. Siembras, distintos tipos. Épocas y métodos.

Manejo de la huerta: Producción de primicias. Abrigos. Cultivos bajo cubierta; labores culturales – trasplantes; carpidas; riegos, control de plagas y malezas.

Cosecha y acondicionamiento de productos para el mercado: Cálculo de costos e ingresos, rendimiento.

Transporte y almacenamiento: ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas.

Comercialización.

PROYECTO SUPERVISADO II

CONTENIDOS

El informe de investigación.

Pasos para la elaboración de un informe: Elaboración de un marco teórico. Elección y focalización del tema. Búsqueda de información. Estructura del informe. Normas para el citado de fuentes. Probidad académica

El método científico. El estudio científico. Pasos.

Las fuentes. La evaluación del problema. La hipótesis.

Los diseños de experimentos. Tipos.

El muestreo. Recolección de datos. Evaluación de la calidad de los datos.

Análisis estadístico de los datos

El texto científico.

Formato textual propio de la publicación científica.

Lectura y análisis de modelos.

Producción de una publicación científica.

Oratoria.

Sugerencias para hablar ante un auditorio.

Guía para preparar presentaciones orales.

Características de los apoyos visuales en las presentaciones.

Presentación oral  y defensa de una publicación científica.

3. Contenidos mínimos quinto año.

EDUCACIÓN FÍSICA V

CONTENIDOS

Cuerpo y motricidad

Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente.

Capacidades condicionales: La resistencia aeróbica y anaeróbica; la fuerza; la flexibilidad; la velocidad.

Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga.

La entrada en calor y las tareas regenerativas.

Las técnicas de respiración y relajación.

Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación.

La gestualidad personal.

Tareas de concientización corporal.

Las técnicas de las gimnasias blandas y su utilización.

Las habilidades motrices propias de juegos deportivos y deportes.

Corporeidad y sociomotricidad

Los juegos deportivos o deportes seleccionados.

Roles y funciones. Reglas de juego establecidas.

Juegos deportivos no convencionales, juegos cooperativos.

Planificación y organización de juegos deportivos y/o deportes.

Comportamiento ético en el deporte.

Códigos gestuales, actitudes posturales y acciones motrices.

Relación con el ambiente

Conciencia ecológica.

Medio natural y con el medio social propio de la zona.

Actividades campamentiles y desplazamientos en la naturaleza.

Convivencia cooperativa y democrática, formas de participación.

INGLÉS V

CONTENIDOS

Discurso oral: Actos de habla directo e indirecto. Mensajes cortos y extendidos.

Desempeño de roles en situaciones cotidianas, presenciales y telefónicas.

Narración, opinión, descripción. Desempeño de roles en situaciones cotidianas. Entrevistas laborales. Narración de una historia. Discusiones basadas en fotos. Resolver situaciones problemáticas de complejidad intermedia.

Discurso escrito: Texto descriptivo, narrativo e informativo. Párrafo. Marcadores cohesivos. Coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Convenciones de los discursos escritos. Cartas: Estilo formal e informal. Introducción al ensayo argumentativo.

Sistema de la lengua: Modalidad: sugerencia, posibilidad, obligación, prohibición, acuerdo y desacuerdo, rechazo, opinión. Acciones en presente, pasado y futuro. Condición. Causa, secuencia, comparación y cantidad.

Temas: La tecnología, problemas universales del mundo actual, el mundo del delito y del trabajo, relaciones interpersonales y económicas. Temáticas propias de la especialidad agropecuaria y tecnoalimentaria vinculada con las asignaturas del área técnica.

Contenidos gramaticales: Revisión de tiempo verbales (presente simple, continuo y perfecto; pasado simple, continuo y perfecto; futuro). Verbos modales; posibilidad, obligación, prohibición, ausencia de necesidad, sugerencia (must, mustn´t, needn´t, may, might, can, could, be able to, should, have to). Morfología: afijos. Combinaciones de verbos con preposiciones y adverbios. Oraciones condicionales: probables, hipotéticas, improbables. La voz pasiva. El discurso indirecto.

Comprensión auditiva: Grabaciones relacionadas con los temas indicados, de complejidad intermedia.

Comprensión lectora: Lectura y comprensión de textos de discurso y registro variados de nivel intermedio.

HISTORIA V

CONTENIDOS

Los gobiernos radicales y la inestabilidad política.

Frondizi. (1958-1962). El Programa Desarrollista. Implicancias. Los conflictos políticos. Debilidad y fin del gobierno de Frondizi. Consecuencias. Enfrentamientos entre Azules y Colorados.

Illia (1963-1966) Su gobierno. La cultura en los 60. Oposición y caída. Acción de la sociedad civil y la prensa.

La guerra fría y el nuevo orden mundial.

Dictaduras y transiciones democráticas

La llamada “Revolución Argentina” (1966-1973). De Onganía a Lanusse. El crecimiento de las tendencias autoritarias en la sociedad.

El Peronismo y su regreso al poder (1973-1976) El programa de gobierno. Los problemas económicos. La agonía del gobierno Peronista. Caída de Ma. Estela Martínez de Perón.

El proceso de reorganización nacional. Terrorismo de Estado. La política económica de la dictadura militar. El final del proceso.

El fin del mundo bipolar. Cambios y consecuencias.

El regreso a la democracia

La apertura democrática. El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) Principales aspectos políticos y económicos. Los Derechos humanos y los levantamientos militares. Crisis y fin del gobierno radical.

Los gobiernos de Menem (1989-1999) principales aspectos políticos y económicos. Límites y crisis del modelo. La sociedad argentina de los años noventa.

De la Alianza al gobierno de Kirchner. (1999-2003)

El mundo y la globalización. Los nuevos desafíos del siglo XXI.

SOCIOLOGÍA

CONTENIDOS

Definición de la sociología. Sus orígenes

La noción de sociología. Problemas que estudia la Sociología. Las concepciones de los pensadores clásicos: Augusto Comte; Emile Durkheim; Karl Marx y Max Weber Cultura, sociedad e individuo.

La especie humana. La diversidad cultural. Identidad cultural y etnocentrismo. El proceso de socialización. El ciclo vital: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta, la vejez.

Tipos de sociedad

Las primeras sociedades de cazadores y recolectores. Las sociedades agrarias. Las sociedades urbanas. La ciudad tradicional. El urbanismo moderno. Las sociedades industrializadas y no industrializadas. Los países de reciente industrialización.

Sociología y vida cotidiana

Interacción y vida cotidiana. Interacción cara a cara, cuerpo, discurso. La interacción en el tiempo y en el espacio. Tipos de acción social Los diferentes roles.

Familia y vida privada

Familia, matrimonio y vida privada. La familia en la historia. Familia y matrimonio. El aumento de los divorcios. Tipos de hogares: los hogares monoparentales. Las nuevas familias: familias ensambladas, las parentalidades homosexuales.

Etnicidad

Etnicidad y minorías. Raza y biología. La diversidad étnica. Las migraciones. Racismo y desigualdad. Etnicidad y desviación. Las relaciones étnicas.

Estratificación y estructura de clases

Las desigualdades y las clases sociales. Teorías de estratificación social. La medición de las clases sociales. Género y estratificación social. La movilidad social, masculina femenina y matrimonial. La pobreza y la desigualdad: diferentes mediciones de la pobreza.

Las organizaciones

Organizaciones de la vida moderna. Las organizaciones sindicales. Las organizaciones laborales. La división del trabajo doméstico. El taylorismo y el fordismo. La producción flexible. Las organizaciones sindicales. La mujer y el trabajo. Desigualdades laborales, el trabajo doméstico. El desempleo.

Poder, autoridad e ideología.

Diferentes abordajes de la noción de ideología. Ideología, hegemonía y poder. El poder y la autoridad.

La educación y la reproducción

El desarrollo de la alfabetización y la escolarización. Educación primaria, secundaria y superior. El género y la educación. Educación y etnicidad. Educación y desigualdad.

LENGUA Y LITERATURA V

CONTENIDOS

Se estudia la literatura latinoamericana focalizando especialmente en la literatura argentina. Las obras de  literatura mundial, escritas en una lengua diferente del español, se pueden incorporar por su coincidencia temática, procedimientos de inertextualidad o correspondencias en cuanto al  movimiento artístico al que pertenecen, de modo pertinente.

Análisis del discurso y teoría literaria

Siglo XIX en Argentina: El nacimiento de la Literatura Nacional. La Literatura y las instituciones. Literatura y política. El Romanticismo en la Argentina. Características del Romanticismo. La concepción romántica del mundo. El héroe romántico. El Romanticismo en Hispanoamérica.

La literatura gauchesca. Estructura, personajes, vinculación con el Romanticismo, características de la poesía gauchesca, contexto histórico. El héroe romántico y su vínculo con la tierra. La crítica literaria.

Vinculación con obras pertenecientes al siglo XX partir de la intertextualidad o coincidencias temáticas. Los géneros discursivos y los géneros literarios. Polifonía. Intertextualidad. Diálogo entre textos. Contextos de producción (teoría de la enunciación y de la recepción).

Siglo XX en Argentina: La literatura fantástica.

Contexto histórico de la realidad representada y contexto de producción. Reflexión sobre temas de teoría literaria, específicamente relacionados con la teoría del cuento y la literatura fantástica. Distintos tipos de clasificaciones. Los temas principales.

Teoría del cuento (secuencia narrativa y orden del relato, núcleos narrativos y expansiones, tipos de narrador). El cuento del siglo XIX y del siglo XX en adelante. El cuento moderno.

Principales manifestaciones de la Literatura Hispanoamericana:

Crónicas de Indias. Contexto histórico del descubrimiento de América. El choque cultural. Características de la crónica de viajes. Leyenda y realidad: la mirada etnocéntrica europea. Fragmentos de diarios de viajes.

El barroco en Hispanoamérica.

El modernismo como manifestación literaria latinoamericana. Características. Contexto histórico y artístico/literario.

La nueva narrativa latinoamericana. Primeras décadas del siglo XX. El boom latinoamericano. El Neobarroco. La contaminación genérica. El contacto de culturas La hibridez cultural y genérica.

Lengua

Los contenidos lingüísticos estudiados durante los años anteriores en la asignatura, serán revisados en función del valor de herramienta que adquiere la lengua tanto en el contexto de estudio y análisis de la obra literaria como de la producción escrita.

Gramática textual

Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: conectores.

Uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto.

Gramática oracional

Usos de las diferentes clases de palabras en la oración y su valor de sentido. Valores semánticos y pragmáticos.

Reconocimiento de construcciones sintácticas de distintos tipos y su aporte estilístico.

Léxico

Identificación de palabras clave y de significados situacionales en textos de estudio.

Análisis del uso del léxico en los textos leídos.

Uso adecuado del léxico propio de las ciencias del lenguaje en las producciones escritas.

Ortografía

Revisión de los aspectos normativos referidos a la ortografía y uso adecuado de los signos de puntuación en las producciones escritas.

Producción escrita

Elaboración de reseñas de las obras leídas.

Producción de textos expositivo-explicativos y argumentativos de análisis de las obras leídas o de los temas en ellas expuestos.

Producción oral

Debates orales a partir de las obras leídas.

Presentaciones orales a partir de las producciones

MATEMÁTICA V

CONTENIDOS

Funciones. Generalidades. Dominio. Imagen. Clasificación. Función Inversa. Funciones algebraicas y trascendentes. Funciones definidas por tramos.

Sucesiones numéricas. Definición. Monotonía. Acotación. Propiedades. Límite de una sucesión. Sucesiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones.

Límite y continuidad de funciones. Límite de una función en un punto. Limite en el infinito. Cálculo de límites. Límites indeterminados. Continuidad de una función en un punto. Clasificación de discontinuidades.

Derivadas. Tasa de variación. Derivada de una función en un punto. Derivada por definición. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada. Derivabilidad y continuidad. Función derivada. Cálculo de derivadas. Uso de tablas. Estudio de funciones a partir de las derivadas: crecimiento y decrecimiento, extremos absolutos y relativos, punto de inflexión. Optimización.

Combinatoria y probabilidad. Variaciones, permutaciones y combinaciones simples y con repetición. Probabilidades. Axiomas. Teoremas fundamentales.

PORTUGUÉS V

CONTENIDOS

Áreas del conocimiento y la experiencia:

Léxico y conceptos básicos: Vinculados a asuntos del trabajo, la familia, la escuela, el tiempo libre.

Léxico técnico a partir de la lectura de artículos especializados e instrucciones técnicas.

Textos informativos

Literatura: Textos de autores brasileños.

Textos auténticos provenientes de distintas fuentes permitan acceder al uso real de la lengua en contextos que les resulten significativos.

Área del uso de la lengua

Gramática: – revisión pretérito perfecto indicativo (verbos irregulares) – adverbios de tiempo – adverbios de modo – discurso indirecto- subjuntivo presente – imperfecto – futuro- infinitivo personal – acentuación gráfica – voz pasiva – verbos abundantes.

Uso de pronombres relativos.

Colocación pronominal.

Discurso directo e indirecto.

Expresión de procesos cuya realización se considera posible. (subjuntivo futuro e indicativo futuro/ presente e imperativo) Expresión de procesos de realización hipotética no posibles (indicativo futuro del pretérito compuesto y subjuntivo pretérito pluscuamperfecto).

Voz pasiva

El habla: contar historias presentes y pasadas, expectativas y deseos, expresión de sentimientos, dar opiniones y justificarlas.

La Escritura: Disertación, Argumentación, Ensayos. Cohesión y Coherencia textuales.

Fonética y ortografía:

La entonación como portadora de sentido. Vocales y diptongos nasales – timbre vocálico – fonemas voceados y desvoceados. Acentuación gráfica.

Área de reflexión:

A partir del aprendizaje del portugués:

Reflexión metalingüística sobre la diferencia entre la oralidad y la escritura. Adecuación de registros formal e informal

Reflexión meta cognitiva: el aprendizaje, la discriminación de lo que se está aprendiendo y los procedimientos usados para aprender.

Reflexión intercultural: reflexión sobre diferencias culturales, de clase social, de creencias, de género, de etnia o de otras características individuales y sociales.

PROYECTO SUPERVISADO II

CONTENIDOS

Nacimiento de la idea de un proyecto social. Elementos comunes y diferentes respecto de un proyecto de investigación.

Componentes de un proyecto social. ¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Con qué? ¿Cuándo? Recursos materiales disponibles, recursos humanos, recursos financieros.

Abordaje de experiencias concretas. Detección de los componentes en cada uno de los proyectos. Comparación de las diferentes experiencias leídas. Aportes de cada una.

Estudiar, analizar, diagnosticar. ¿Qué es hacer una investigación diagnóstica? ¿Para qué diagnosticar? El primer abordaje de la realidad en la que se quiere intervenir: fuentes bibliográficas, fuentes estadísticas, informes, estudios, proyectos, archivos, documentación indirecta (literaria, diarios, periódicos, revistas). Lectura de mapas.

Los contactos informales como elementos para el diagnóstico. Las entrevistas individuales y las entrevistas grupales. El diseño de guías de entrevistas. Su análisis.

La técnica de observación como elemento para el diagnóstico. Su análisis

La realización de encuestas como aportes para la etapa diagnóstica. El cuestionario como instrumento de recolección. Diferentes tipos: cara a cara, telefónica, y por correo electrónico, páginas Web. Su análisis.

La elaboración del proyecto propiamente dicha: búsqueda y análisis de información (etapa diagnóstica). Delimitar la población objetivo o grupo social destinatario del proyecto (y sus variables relevantes, sexo, edad, nivel socioeconómico). Identificar y elaborar indicadores del problema. Los indicadores como manifestaciones observables y medibles de la problemática. ¿Cuáles son las causas que producen el problema? (directas, indirectas, estructurales).

La elaboración del proyecto propiamente dicha: redacción de objetivos. Planificación detallada de actividades. El buen diseño de actividades también requiere considerar las actividades dentro del proyecto y su articulación con otros organismos, otros proyectos, etc. Recursos materiales y humanos necesarios para su ejecución. Cronograma de actividades. Evaluación de la factibilidad del proyecto.

BLOQUE PRODUCCIÓN PECUARIA I

 ZOOTECNIA Y PRODUCCION ANIMAL

CONTENIDOS

Concepto de Zootecnia, bovinotecnia, clasificación taxonómica de los bóvidos.

Características generales de la estructura productiva primaria de la rama ganadera bovina en Argentina: cría, engorde, producción de leche y cabañas.

Abastecimiento y comercialización de ganados en pie, frigoríficos, consignatarios, matarifes, abastecedores, carnicerías, venta en súper e hipermercados.

Stock bovino en el mundo y en Argentina, evolución de números de cabezas, producción y consumo de carne.

Razas y biotipos utilizados en el mundo y en Argentina. Aptitudes productivas y reproductivas. Concepto e importancia Frame Score

Biotipos bovinos más eficientes para la producción en cría extensiva en pampa húmeda, región subtropical y semiárida.

Ubicación de la cría en los sistemas de producción de carne según el uso del recurso forrajero, y sus posibles resultados económicos.

Composición y dinámica de los rodeos de cría.

Diferentes categorías que forman parte del rodeo de cría. Refugos o Descartes: causas. Cálculo de reposición de hembras.

Vaquillonas: edades y pesos a primer servicio y primer parto. Épocas y duración del servicio.

Tipos de servicios. Destete: época y tipos. Manejo general. Identificación animal, descorne, castración, marcación, vacunaciones y administración de productos veterinarios.

Manejo y requerimientos nutricionales, sanitarios y selección genética por categoría.

Curva de producción de forraje. Recursos forrajeros básicos.

Engorde o Invernada en base pastoril. Definición y objetivos. Etapas: recría – terminación. Rodeos de invernada. Tareas de manejo de rodeo identificación, marcación, vacunaciones y administración de productos veterinarios. Control de aumento de peso. Variables y factores de eficiencia.

Invernada: características y manejo. Requerimientos nutricionales según categorías o biotipo. Índices de Conversión. Recursos forrajeros.

Crecimiento y desarrollo animal. Cambios en la conformación y composición corporal en función de la producción y calidad de carne. Categorías y biotipos.

Engorde a corral o Feedlot. Diferencias básicas con el sistema pastoril, Generalidades, biotipos y razas utilizadas

Zonas de instalación de un feedlot: instalaciones, manejo nutricional, manejo sanitario específico, comercialización y análisis de costos.

Producción de leche vacuna. Sistemas y zonas de producción. Instalaciones. Manejo. Requerimientos nutricionales.

Castración señalada, destete, recría, reposiciones. Métodos de inmovilización y volteo. Técnicas de registro e identificación de animales lecheros. El ordeñe. Rutina, sala de leche, uso de maquinaria. Controles de producción. Sanidad. Calidad de la leche.

Razas. Cruzamientos. Aptitud lechera. Manejo reproductivo: celo, servicios, gestación, parto, lactancia. Inseminación artificial. Mejoramiento genético.

Salud y bienestar animal. Plan sanitario. Comercialización.

Crianza artificial de terneros. Manejo sanitario, nutricional, instalaciones.

Construcciones e instalaciones pecuarias

Introducción al dibujo técnico. Signos convencionales, escalas. Interpretación de            planos.

Estudio de los materiales utilizados en construcciones e instalaciones rurales; edificios, mejoras; alambrados, aguadas, etc. Cómputos, dosajes.

Estudio previo de las necesidades en materia de construcciones y equipos, según la naturaleza y magnitud de la explotación, referido a un caso concreto.

Proyecto de las construcciones, instalaciones necesarias y distribución de los equipos para una explotación pecuaria. Normas para el replanteo. Nivelación, movimientos de tierra. Cómputo de materiales. Costos de los equipos y mano de obra referidos al proyecto desarrollado.

BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL I

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES Y ALIMENTOS BALANCEADOS

CONTENIDOS

El panorama forrajero del país. Datos estadísticos. Evolución sufrida en los últimos años. Posibilidades futuras. Vinculaciones entre mejoramiento de especies de ganado y selección de plantas forrajeras.

Definición de forrajes. Diferencia entre vegetación y forraje. Características de las plantas forrajeras. Clasificación de los forrajes.

Los cereales como forrajeras. Especies y variedades convenientes para esta finalidad. Condiciones que reúnen. Cultivo y aprovechamiento. Receptividad. Costos de implantación.

Forrajeras y graníferas. Especies y variedades más convenientes. Cultivo. Aprovechamiento. Receptividad. Costo de implantación.

Otras gramíneas forrajeras: Phalaris, Festuca, Cebadilla Ryegrass, Pasto Ovillo, Agropiro, etc. Características botánicas. Exigencias en clima y suelo. Cultivo. Aprovechamiento.

Leguminosas forrajeras: Alfalfa, Tréboles, vicias, Melilotus; Lotus, etc. Características botánicas. Exigencias en clima y suelo. Cultivo y aprovechamiento.

Los campos naturales de pastoreo. Determinación de su valor forrajero. El uso de herbicidas en campos naturales. Manejo.

Las praderas artificiales perennes. Ventajas de su utilización. Mezclas de Leguminosas y Gramíneas aconsejadas para la zona. Implantación. Cultivos de protección. Manejo. Receptividad. Costo de implantación.

Conservación de forrajes. Henificación. Parvas. Fardos. Rollos. Técnica a seguir. Desecación artificial. Costo del heno. Ensilado. Procesos químicos y biológicos que se producen durante el ensilado. Forrajeras más convenientes para ensilar. Tipos de silos. Técnica a seguir en cada caso. Cuidado del silo y aprovechamiento. Costo de silaje. Elaboración de Alimentos balanceados, tablas de alimentación, ingredientes utilizados, características nutricionales. Cálculo de costo beneficio

PRODUCCIÓN DE CEREALES Y OLEAGINOSAS

CONTENIDOS

Historia de la agricultura argentina. Su evolución. Importancia de los cereales y oleaginosas. Estadísticas. Importancia en la economía nacional.

Clima y suelo en la argentina: Sus características. Estadísticas climáticas. Tipos de suelo en cuanto a su textura y estructura. Usos de los mapas de suelo

Cereales y oleaginosas de verano, actividades fin de ciclo

Maíz, Soja, Girasol, Sorgo, etc.: descripción de la planta, regiones argentinas, estimación de rendimiento. Momento de cosecha. Humedad del grano. Medición de la humedad. Factores que afectan al rendimiento. Almacenaje y conservación de granos. Comercialización y disposiciones que la reglamentan. Aprovechamiento como forraje. Tipos de depósito. Plagas y enfermedades fin de ciclo. Variedades, elección. Nociones sobre fitotecnia aplicadas al cultivo.

Cereales de invierno

Trigo, Avena, Cebada, etc.: Descripción de la planta, Exigencias de clima y suelo, preparación del terreno. Siembra, época, método, densidad de siembra, profundidad de siembra. Regiones trigueras argentinas Ciclo del cultivo, adversidades en cada periodo biológico, lucha y control. Laboreos.

Aprovechamiento del cereal como forraje. Cosecha, métodos, estimación de rendimiento. Humedad del grano. Medición de la humedad. Factores que afectan al rendimiento. Almacenaje y conservación de granos. Comercialización y disposiciones reglamentarias, almacenaje y conservación de granos, tipos de depósitos. Causas adversas al cultivo de origen animal, vegetal y climático. Método de lucha y control. Variedades, elección. Nociones sobre fitotecnia aplicadas al cultivo.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

CONTENIDOS

Máquinas cosechadoras: diferentes tipos, cosechadoras especiales, descripción, regulación manejo y conservación rendimiento y costo operativo.

Máquinas picadoras de forrajes: Embutidoras para elaboración de silos y grano húmedo. Distintos tipos. Estudio orgánico funcionamiento y regulación.

Maquinas para henificación: Cortadoras de forraje, desmalezadoras, hileradoras, enfardadoras. Descripción, regulación manejo y conservación. Rendimiento horario y costo operativo.

Máquinas para defensa de cultivos: Pulverizadoras, espolvoreadoras. Montadas, de arrastres, mochilas. Descripción, regulación, manejo y conservación. Rendimiento y costo operativo.

Maquinas para la distribución de forrajes: Carros forrajeros, mixer. Descripción, regulación, manejo y conservación. Rendimiento horario y costo operativo.

Máquinas riego: Bombas y electro bomba. Materiales para la instalación de redes de riego. Sistema de pívot central, frontal, cañón, aspersión y goteo. Sistema de fertirrigación.

Materiales empleados en maquinarias agrícolas: Hierro, acero. Fundición, aleaciones. Cobre, bronce, antimonio. Metales antifricción. Sus características y usos.

BLOQUE AGROINDUSTRIA I

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.

CONTENIDOS

Buenas Prácticas de Manufactura. Definición. Generalidades. El Código de Prácticas de Principios Generales de Higiene Recomendado Internacionalmente por la FAO/ OMS. Resoluciones GMC. Código Alimentario Argentino. Objetivos de los principios generales de higiene de los alimentos. Alcance y uso.

Requisitos de las Instalaciones: Establecimientos. Precauciones en las instalaciones para facilitar la limpieza y prevenir la contaminación. Contaminación por material en contacto con alimentos. Prevención de la contaminación por mal manejo de agua y desechos. Marco adecuado de producción.

Control de las Operaciones: Compra, recepción y almacenamiento de Materias Primas. Almacenamiento y mantenimiento en frío de alimentos perecederos. Almacenamiento de alimentos no perecederos. Elaboración. Control de los envases. Etiquetado. Almacenamiento y distribución. Manipulación, almacenamiento y eliminación de devoluciones y desechos. Control de peligros. Contaminación cruzada. Mantenimiento.

Higiene Personal: Objetivos. Estado de salud. Aseo personal. Lavado de manos. Comportamiento del personal. Indumentaria. Visitas. Capacitación del personal. Enfermedades transmitidas por alimentos.

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento: Concepto. Limpieza y desinfección: agentes y procedimientos. Programa de inspección de la higiene. Procedimiento para realizar un buen saneamiento. Almacenamiento y eliminación de los desechos y residuos.

Manejo integrado de plagas: Concepto. Prevención del acceso. Detección y vigilancia. Sistemas de Control. Manejo de los desechos.

Documentación y registros Introducción. Objetivo de la documentación. Niveles y tipos de documentos. Documentos clave en las BPM

Sistemas de inocuidad: HACCP. Definición. Objetivos. Criterios. Conceptos generales. Pre – requisitos. Principios del HACCP.

ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO I

CONTENIDOS

Leches: Leche fluida pasteurizada y esterilizada, concentrada, condensada, en polvo. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.

Derivados lácteos: Ricota, manteca, quesos de pasta blanda, semidura y dura, yogurt, crema, dulce de leche. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.

Harinas y farináceos: Elección de harinas. Producción de Pan, bizcochos y galletas. Pastas alimenticias y fideos. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones

Hortalizas: congelación, deshidratación, acidificación, encurtidos.

Condimentos: especias, hierbas, semillas, salsas. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.

Frutas: deshidratadas, conservas en almíbar. Compotas, jaleas, mermeladas, dulces y confituras. Sumo de frutas.  Puré de frutas. Fruta escarchada. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.

Aceites y grasas de origen vegetal: su obtención, purificación y refinación. Margarinas. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones

TALLER DE PANIFICACIÓN

El pan como alimento. Características. Importancia.

Materias primas, características. Tipos de harinas. Leudantes, tipos. Fermentaciones.

Tipos de panes. masas básicas, masas integrales. Técnicas de elaboración. Técnicas de amasado. Técnicas de horneado. Conservación.

Elaboración de pan biscochos, galletas. Pastas alimenticias y fideos.

BLOQUE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

CONTENIDOS

La explotación agropecuaria como sistema productivo. Recursos productivos. Componentes o elementos del sistema. Objetivos de la explotación. Tipos de explotaciones agropecuarias. Explotaciones familiares. Concepto de empresa agropecuaria. Principios de administración de la explotación adaptables a distintos tipos de productor, tamaños de explotación y sistemas productivos. Diseño de los medios de registro de la información sobre la explotación. Aplicaciones de los procesadores de texto y planilla de cálculo a la administración agropecuaria. Análisis económico de la explotación. Costos totales y unitarios. Costo marginal, costo promedio, costos fijos y variables. Elaboración de presupuestos de costos. Amortización e intereses. Costos agropecuarios.

Consumo y demanda de productos agropecuarios. Mercados internos y externos. Precios. Canales de comercialización. Margen de comercialización. Costos fijos y variables en la formación del margen de comercialización. Elaboración de presupuestos de costos e ingresos. Costos directos e indirectos. Margen Bruto por actividad. Relación costo-beneficio. Rentabilidad.

Margen bruto de cereales y oleaginosas

Margen Bruto de cría e invernada bovina. Rentabilidad de tambos y producciones pecuarias intensivas. Registro y seguimiento de stock ganadero. Programas informáticos para el análisis económico, financiero y patrimonial de establecimientos agropecuarios. Diseño de los medios de registro de la información sobre la explotación.

Aplicaciones de los procesadores de texto y planilla de cálculo a la administración agropecuaria.

Análisis financiero. Medidas para el análisis financiero. Financiamiento de las actividades agropecuarias. Gestión financiera. Crédito. Flujo de fondos: egresos e ingresos. Costos de oportunidad. Costos y beneficios sociales. Formulación y evaluación de proyectos productivos. Seguimiento de la implementación del proyecto. Identificación de problemas y de alternativas de solución; evaluación y selección entre alternativas.

ECONOMÍA II

CONTENIDOS

Macroeconomía. Métodos científicos. Problemas básicos de la macro. El mercado de libre competencia y la intervención    del estado.

La gestión de la empresa. Los costos fijos y variables y la depreciación de los bienes. Distintos métodos de   amortización.

Los instrumentos del análisis económico. Oferta y demanda. Elasticidad.

La planificación de un proyecto. Pasos a seguir el mercado y el producto.

La empresa y la producción en el corto plazo. Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala.

Equilibrio competitivo y eficiencia económica.

La eficiencia económica y el sistema de precios.

Las fallas del mercado.

Los bienes públicos. La regulación de la contaminación.

Los mercados internos y externos. Las divisas. La cotización. La moneda extranjera.

El mercado de trabajo de la tierra y del capital. Incidencia de la mano de obra directa e indirecta en el costo de producción.

Mano de obra directa: cálculo y liquidación. Aplicación de los temas planteados a situaciones reales. El costo de la mano de obra total aplicada a un proceso productivo.

La registración de los resultados y los cambios en la determinación del costo final de un producto.  El modelo Keynesiano. Capital rendimientos e intereses.

Los gastos y los ingresos del sector público. Los bancos y la creación del dinero.

La inflación. Concepto. Distintos tipos y su influencia en la determinación de los precios y presupuestos.

Crecimiento económico y desarrollo. Análisis de las distintas teorías.

Los proyectos productivos en el largo plazo.

4. Contenidos mínimos sexto año.

EDUCACIÓN FÍSICA VI

CONTENIDOS

Cuerpo y motricidad

Las capacidades motoras.

Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica y anaeróbica; la fuerza máxima; la flexibilidad, la velocidad. Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad, periodización.

La entrada en calor y prevención de lesiones.

La dieta y la actividad motriz. Entrenamiento sistemático y prestaciones motrices específicas.

Las actitudes, las posturas y los gestos. La organización y el desarrollo de actividades motrices compartidas.

El desarrollo selectivo de la habilidad motriz específica del deporte, la gimnasia.

La selección y utilización autónoma de métodos y las tareas motrices para el ajuste y adecuación de las técnicas o gestos deportivos específicos.

Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos/deportes.

Corporeidad y sociomotricidad. Los juegos deportivos o deportes seleccionados.

Roles y funciones. Adecuación estructural del reglamento de juego.

Acciones tácticas y técnicas, juego cooperativo y eficaz.

Creación de juegos deportivos no convencionales.

Juegos cooperativos específicos. Planificación y organización de juegos deportivos.

Códigos gestuales, actitudes posturales y acciones motrices.

El cuidado, la anticipación de riesgos en el deporte.

Relación con el ambiente. Experiencias comprometidas con el medio natural, con sentido ecológico. Planificación, organización, gestión y administración de campamentos.

Normas de convivencia solidaria y democrática.

Formas democráticas de conducción, participación y toma de decisiones.

Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza.

MATEMÁTICA VI

CONTENIDOS

Sucesiones y series numéricas. Principio de Inducción Matemática.

Cálculo integral. Antiderivadas. Teorema fundametal del cálculo integral. Integración definida. Propiedades. Regla de Barrow. Integración inmediata. Métodos de integración: sustitución, partes y fracciones simples. Integrales por tablas. Cálculo de áreas y volumenes de sólidos de revolución.

Probabilidad y Estadística Descriptiva. Cálculo de probabilidades. Teoremas de la suma, del producto, de la probabilidad total y de Bayes. Variables aleatorias. Clasificación. Función de probabilidades, de densidad y de distribución. Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas: distribución binomial, Poisson y de Gauss.

FILOSOFÍA

CONTENIDOS

Semiótica. Funciones del lenguaje. Sintáctica, semántica y pragmática. Lenguaje y realidad. La definición. Usos del lenguaje.

Lógica. Lenguaje y argumentación. Tipos de argumento. Validez y forma lógica.

Falacias. Lógica proposicional: nociones básicas y procedimientos para determinar la validez de los argumentos y las relaciones lógicas entre proposiciones.

Epistemología. Características del conocimiento científico. Distintos tipos de ciencias. Ciencia y tecnología. Método axiomático. La inducción. Método hipotético deductivo. Otros métodos. Estructura de las teorías científicas. Influencia de factores sociales en el desarrollo de la ciencia. Progreso científico. Implicancias sociales y éticas de la ciencia y la tecnología. Articulación Filosofía y Ciencia. Importancia de modelos epistemológicos matemáticos, biológicos e históricos en el trabajo filosófico. Relaciones entre Ciencias Sociales y Filosofía. El problema del conocimiento: opinión y conocimiento y justificación. Diversas posiciones acerca de la posibilidad, fuentes, alcances y condiciones del conocimiento. Teorías acerca de la verdad.

El problema metafísico. Ser, esencia y existencia. Las categorías. Naturaleza. Causalidad, determinismo e indeterminismo. La cuestión acerca de la existencia de Dios. La posibilidad de la metafísica en el debate contemporáneo.

Antropología Filosófica. Diversas concepciones y perspectivas de análisis acerca del ser humano.

El problema de la ética: Su valor epistemológico: Relativismo, Escepticismo, Racionalismo. Su valor político: Libertad, justicia, poder.

TALLER DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

CONTENIDOS

El taller se realizará esencialmente en el laboratorio, donde el estudiante desarrollará sus actividades experimentales, contando con el conocimiento previo de la teoría, los equipos de medición que serán utilizados y la teoría de error en cada práctica.

Los prácticos programados para la realización de las clases experimentales se basarán en contenidos desarrollados en los años anteriores, como ser:

Microscopía. Citología. Difusión y ósmosis. Enzimas. Fotosíntesis. Respiración celular. Fermentación.

Cinemática. Dinámica. Trabajo y energía. Hidrostática. Hidrodinámica. Calor y temperatura. Electrostática. Electrodinámica.

Sistemas materiales. Soluciones. Gases ideales. Reacciones químicas. Equilibrio químico. Estequiometría. Equilibrio ácido-base.

Se realizarán clases teóricas que el docente impartirá, previa a la realización de las prácticas de laboratorio, donde será expuesta la profundización de la teoría necesaria, como requisito para la preparación teórica del estudiante.

Al finalizar cada experimento, el alumno presentará un informe completo de su experiencia, según los criterios de presentación de los trabajos de investigación en el área.

Así mismo, al finalizar cada práctica de laboratorio y una vez concluida la entrega de los informes de los estudiantes, se realizará una actividad grupal donde se analizarán, los resultados individuales de cada estudiante o de cada pequeño grupo que participó en cada equipo, utilizando como material de estudio los informes de la práctica.

TALLER DE ESCRITURA (en inglés)

CONTENIDOS

Taller de entrenamiento de competencias lingüísticas en segunda lengua.

Lectura producción y traducción de textos académico-científicos.

Entrenamiento en técnicas de producción oral y producción de apoyos visuales en el contexto de presentaciones sobre temáticas del área técnica.

Entrenamiento de la comprensión auditiva.

Uso adecuado del léxico científico.

El presente taller se desarrollará en paralelo con bloques del área técnica con el fin de transformarse en una herramienta necesaria para la construcción del conocimiento científico. El propósito consiste en entrenar a los alumnos como usuarios competentes de una segunda lengua a partir la de la necesidad real de la investigación científica. Para esto, los estudiantes abordarán la lectura de textos en la lengua meta, se entrenarán en técnicas de traducción y producirán además sus propios textos científicos en inglés.

BLOQUE PRODUCCIÓN PECUARIA II

BIOTECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO ANIMAL

CONTENIDOS

Genética básica: Concepto de gen, alelo, locus. Genotipo y fenotipo. Heterocigosis y homocigosis. Dominancia y recesividad. Herencia mendeliana: concepto y aplicación en distintos cruzamientos. Herencia no mendeliana: dominancia incompleta; codominancia; herencia ligada al sexo. Ligamiento.

Morfogénesis in vitro: Cultivo de tejidos. Herramientas básicas de ingeniería genética. Marcadores moleculares. Citogenética.

Métodos para generar variabilidad: Hibridación somática. Transformación genética. Fertilización in vitro. Métodos para el estudio de la expresión de genes.

Biotecnología animal: Biotecnología aplicada a la producción y reproducción animal. Inseminación artificial. Criopreservación de gametas y embriones. Sexado de semen. Transplante de embriones. Clonación. Transgénesis. OAGM (organismo animal genéticamente modificado). Biotecnología aplicada a la producción de vacunas.

NUTRICIÓN ANIMAL

CONTENIDOS

Nutrición animal, definición. Conceptos modernos sobre nutrición. Necesidades de los animales en materia de nutrición; necesidades para el crecimiento, el mantenimiento y la producción.

La eficiencia en la utilización del alimento para los animales. Conceptos sobre: digestibilidad, total de nutrientes digestibles, relación nutritiva, índices de conversión.

La utilización de la energía contenida en los alimentos: energía bruta, energía metabolizable y energía neta. Condiciones de una buena alimentación: a) energía; b) contenido de proteínas, grasas, agua, vitaminas, minerales; c) aspectos económicos. Referencias sobre la fisiología de la nutrición en monogástricos y rumiantes. Requerimientos nutritivos según especies, edad y tipo de producción.

Clasificación y composición de los alimentos utilizados en nutrición animal. Manejo e interpretación de tablas de composición química de los alimentos. Cálculo de alimentos balanceados.

La alimentación del ganado vacuno para carne, nutrientes requeridas, los períodos críticos de crecimiento y la reproducción, crecimiento de las distintas partes del cuerpo. Problemas de la energía en relación con la ingestión de alimentos, proteínas, fósforo, otros minerales y vitaminas.

La alimentación del ganado lechero. Alimentación de la vaca en ordeñe, requerimiento según producción. La alimentación de la vaquillona de reemplazo y del ternero.

La alimentación de la oveja y del cerdo. Nutrientes requeridos para el crecimiento, la reproducción y la terminación.

Las pasturas artificiales permanentes como fuente de alimentación para el ganado. Efectos del animal sobre las pasturas. Manejo adecuado. Método para medir el consumo de forrajes en las pasturas. Valoración de pasturas utilizando animales. Aumento de peso. Manera de efectuar las pesadas.

Plan Mínimo de Trabajos Prácticos Dirigidos

Manejo de tablas para preparación de raciones balanceadas. Preparación de toros a corral: a) determinación de materia verde por ha.; b) determinación de materia seca por ha.; c) registros de producción de la pastura; d) cálculo económico; e) determinación de pasto verde consumido. Ración balanceada. Pesadas periódicas: registros y conclusiones. Cría de terneros: a) determinación periódica del rendimiento en materia verde por ha.; b) determinación periódica del rendimiento en materia seca por ha.; c) consumo y carga animal por ha.; d) consumo de leche; e) ración balanceada; f) registros; pesadas quincenales; cálculo económico; conclusiones. Recría y engorde: a) manejo de la pastura; b) carga animal; c) pesadas; d) rendimientos: e) cálculo económico. Ensayos comparativos con raciones balanceadas en ponedoras; ensayos comparativos con raciones balanceadas para parrilleros; ídem en cerdos; ídem en animales de tambo; ídem en ovinos. Ídem en conejos.

PRODUCCIONES PECUARIAS ALTERNATIVAS

CONTENIDOS

Helicicultura: Características generales. Criterios de producción. Condiciones       ambientales y de instalaciones. Características del caracol de tierra. Variedades más usadas. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo.

Acuacultura: Definición. Características de la acuicultura en Argentina. Variedades: Ranicultura, piscicultura, camaronicultura, etc. Condiciones generales y básicas de las instalaciones. Manejo general. Sanitario y nutricional. Reproducción. Comercio interno y externo.

Pilíferos: Características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Variedades más usadas. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo

Camélidos sudamericanos: Características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Variedades más usadas, según su propósito. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo

Aves de producción de carne, huevos y plumas no tradicionales: faisanes, pavos, patos, gansos, codorniz, ñandú, etc. Características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Variedades más usadas, según su propósito. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo.

Equinos: Características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Características del equino. Razas. Mercado interno y externo. Sanidad y   manejo.

SANIDAD ANIMAL

CONTENIDOS

Enfermedad.

Concepto, causa y clasificación. Signos de salud y enfermedad. Examen general de un animal enfermo. Profilaxis, nociones.

Instrumental.

Material a emplear, jeringas, diversos tipos, parte que la constituyen, armado, desarme. Limpieza, etc. Agujas, diversos tipos. Sangradores, etc. Bisturís, tipos, tijeras, curvas y rectas. Agujas de sutura, inyecciones de grandes líquidos, aparatos para enemas.

Esterilización.

Finalidad, forma de efectuarla, ebullición, autoclave, calor líquido, desinfectantes, el autoclave, finalidad y manera de funcionar, baños, baño maría. mecheros, diversos tipos. Desinfectantes: Su uso, principales desinfectantes, su preparación y su concentración. Soluciones madres, su objeto; la desinfección en medicina veterinaria; manejo de los mismos.

Sujeción de animales. Métodos de volteo aplicados a las diferentes especies domésticas. Principios de prácticas sanitarias.

Sangría. Consideraciones sobre la misma, casos en que se usa y su técnica, repleción de la vena, topografía de la misma. Sangría en las diversas especies domésticas. Sangría yugular, oreja, cola, etc.

Nociones sobre cultivos, inoculación de animales de laboratorio, frotis, extendido coloreado. Extracción de material para investigación. Envío de material para laboratorio, huesos, médulas, sangre. etc.

Heridas. Consideraciones generales, clases de heridas. Forma de actuar en cada caso, desinfección, suturas, colocación de agrafes, mechas, drenajes.

Partos normales y patológicos, posiciones del feto (normales y patológicas). Envolturas fetales, bolsas de agua, líquidos propios, placenta. Intervenciones de urgencia, forma de actuar en cada caso.

Administración de medicamentos. Bolos enemas, purgantes, pomadas, electuarios, aplicación de los mismos. Inyecciones y vías de aplicación: Técnicas, inyecciones subcutáneas, intramusculares, intradérmicas y endovenosas. Casos en que se aconseja el uso de una u otra. Cantidad a inocular en cada caso, lugares de aplicación en cada especie.

Sueros y vacunas. Significación de cada una y su diferencia, su obtención. Diversos sueros y vacunas conocidas, su aplicación. Rapidez de acción y tiempo de duración. Vacunación de las diferentes especies domésticas, contra las principales enfermedades. Consideraciones de cada enfermedad.

BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL II

BIOTECNOLOGIA Y MEJORAMIENTO VEGETAL

CONTENIDOS

Agricultura sustentable y biotecnología. El papel de las nuevas biotecnologías en la producción vegetal. Herramientas básicas. Morfogénesis in Vitro. Cultivo de tejidos vegetales. Herramientas básicas de ingeniería genética. Marcadores moleculares. Citogenética.

Método para generar variabilidad. Variación Somaclonal. Hibridación somática. Transformación genética. Polinización y fertilización in Vitro

Método de conservación y propagación de germoplasma. Micro propagación. Semilla sintética. Conservación de germoplasma in Vitro. Método de análisis de la variabilidad.

Genómica. Métodos para el estudio de la expresión de genes.

Aplicaciones. Biotecnología en cultivos de especies ornamentales. Mejoramiento de plantas forrajeras, cereales y oleaginosas. Manipulación de la apomixis y su aplicación en la agricultura. Técnica de ingeniería genética para conferir resistencia a virus en plantas. Obtención de plantas libres de virus. Control de enfermedades fúngicas y bacterianas. Estrategias para el control de insectos plagas. Estrategias para el manejo integrado de malezas: problemáticas, resistencias a herbicidas y aporte de la biotecnología.

Bioseguridad y regulación de organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM). Detección de OVGMs en la cadena agroalimentaria.

ARBORICULTURA Y FRUTICULTURA

CONTENIDOS

Consideraciones generales: Importancia de la Arboricultura y la Fruticultura en nuestro país. Estadísticas sobre producción y consumo. Zonas frutícolas. Bosques argentinos.

La propagación de las plantas. Los métodos de propagación sexual (por semillas). Asexual (estacas – acodos, injertos). Recolección y limpieza de semillas.

Instalación de viveros. Elección del terreno. Trazado de avenidas y cuadros. Instalaciones, implementos. Reparos.

Producción de plantas forestales más convenientes para la zona. Almácigos. Preparación y desinfección de la tierra. Siembra. Cuidados posteriores. Repiques, envases. Cuidado de las plantas repicadas. Trasplante a vivero. Distancia entre líneas y plantas. Cuidados culturales. Preparación de plantas para la venta. Producción de forestales por estaca.

Producción de plantas frutales más convenientes para la zona. Producción de porta injertos para duraznero, ciruelo, manzano, peral, citrus, etc. Plantas madres para obtención de yemas o púas. Injertación. Cuidados posteriores. Preparación de plantas para la venta

Plantación de forestales en lugar definitivo. Preparación del terreno. Trazado, distancias, etc. Elección de especies más apropiadas según el objeto de la plantación (montes maderables, reparos, cortinas protectoras, fijación de dunas y médanos). Cuidados posteriores a la plantación. Aprovechamiento del monte forestal. Cubicación de árboles en pie.

Instalación del monte frutal. Preparación del terreno. Cortinas protectoras. Trazado. Distancias. Elección de especies, variedades y patrones más convenientes para la zona. Apertura de los hoyos, época, tamaño. Plantación, poda de plantación. Riegos. Poda de formación y de fructificación. Cuidados del monte frutal. Sistemas de cultivo, riegos, abonos y pulverizaciones.

Cultivo del duraznero, ciruelo, peral, manzano, membrillo, citrus, etc. Para cada una de las especies frutales se tratarán los siguientes tópicos: descripción botánica, exigencias del clima y suelo. Variedades más convenientes para la zona. Poda de formación y fructificación. Cuidados del monte frutal. Enfermedades y plagas. Rendimientos, cosecha y comercialización

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS ALTERNATIVAS

CONTENIDOS

Nuevos cultivos viejos

Amaranto, Quínoa, Chía, Trigo Sarraceno

Origen; Historia del Cultivo, Producción Mundial, Sudamérica y Argentina; Usos; Descripción Botánica; Clasificación; Clima y Suelo; Época de Siembra; Siembra; Labores Culturales; Cosecha; Comercialización

Oleaginosas

Colza o Canola, Lino Oleaginoso

Origen; Historia del Cultivo, Producción Mundial, Sudamérica y Argentina; Usos; Descripción Botánica; Clasificación; Clima y Suelo; Época de Siembra; Siembra; Labores Culturales; Cosecha; Comercialización

Endulzantes

Stevia

Endulzantes Naturales y Artificiales. Origen; Historia del Cultivo, Producción Mundial, Sudamérica y Argentina; Usos; Descripción Botánica; Clasificación; Clima y Suelo; Época de Siembra; Siembra; Labores Culturales; Cosecha; Comercialización

Medicinales y aromáticas

Coriandro, Manzanilla, Lavanda, Menta, Aloe Vera, Hierba de San Juan, Zaragotona

Importancia; Descripción Botánica; Cultivo; Usos; Propiedades; Esencias; Secado; Comercialización

Hortícolas y Frutícolas

Verdolaga, Mini Hortalizas, Flores Comestibles, Kiwi, Pecán

Importancia; Cultivo; Manejo; Propagación; Labores Culturales; Cosecha; Comercialización; Mercados; Posibilidades Futuras; Uso Gastronómico; Importancia del Cultivo Orgánico

SANIDAD VEGETAL

CONTENIDOS

Consideraciones generales: Concepto de enfermedad. Sintomatología. Etiología. Patogenia. Epifitiología. Control. Concepto de organismos parásitos, autótrofos, alótrofos, saprofitos, simbióticos. Parasitismo y virulencia. Grado de virulencia.

Causas adversas a los cultivos: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, avena, cultivos hortícolas, frutales y forrajeras. Plagas, enfermedades y adversidades climáticas. Identificación, métodos de lucha y control.

Terapéutica vegetal. Características de los principales productos usados. Principios activos e inertes. Propiedades y fórmulas de los insecticidas, fungicidas y demás productos empleados en sanidad vegetal. Preparación, conservación y aplicación. Precauciones en su empleo.

BLOQUE AGROINDUSTRIA II

ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO II

CONTENIDOS

Importancia de la industria frigorífica. Elaboración de productos cárnicos de bovinos, ovinos, cerdos, conejos, aves pescados y mariscos. Generalidades, características. Inspección sanitaria. Sistemas de sacrificio más convenientes.

Faena de cerdos: características generales. Calidad e inocuidad. Cortes; envasado y comercialización

Faena de aves. características generales. Calidad e inocuidad. Cortes; envasado y comercialización

Faena de conejos: características generales. Calidad e inocuidad. Cortes; envasado y comercialización

Pescado: Fileteado de pescados. Mariscos.  Calidad e inocuidad. Envasado y comercialización.

Chacinados y salazones: clasificación, materias primas, tripas. Procesos de elaboración. Defectos y alteraciones. Criterios sanitarios.

Conservas cárnicas: tecnologías de proceso, defectos y alteraciones. Criterios sanitarios.

Huevos: Clasificación. Métodos de conservación. Alteraciones y defectos. Criterios sanitarios.

Miel: definición, composición, clasificación. Tecnología para la cosecha y proceso. Adulteraciones y fraudes. Criterios sanitarios. Jalea real, Propóleo. Métodos de extracción. Sala de extracción. Procesos. Calidad e inocuidad. Envasado y conservación.

LEGISLACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA

CONTENIDOS

LEGISLACIÓN: Ámbito de aplicación. Organismos federales y jurisdiccionales

Luchas Sanitarias. Control de Plagas.

Normas SENASA.

Normas IASCAV.

Movimiento de hacienda. Vacunaciones obligatorias. Carabaneo de animales, identificación y trazabilidad. Tambos, establecimientos de cría, recría y engorde de vacunos, Aves, conejos, cerdos, pescados, abejas y cabañas. Faena, habilitación de Frigoríficos. Decreto 4238/68. Ley federal de carnes.

Codex Alimentarius Internacional.

Normas MERCOSUR.

Código Alimentario Argentino. Ley Nacional No 18.284 del año 1969. Organismos involucrados en la protección e inocuidad de los alimentos: nacionales e internacionales, oficiales, privados y ONGs.

GESTIÓN AMBIENTAL en las producciones agropecuarias. Normativas vigentes.

Saneamiento ambiental. Protección del medio. Manejo de residuos líquidos.

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: Leyes de salud y seguridad industrial y laboral. Leyes de protección ambiental.

Criterios generales. El trabajo rural. Accidentes del trabajo,  La Seguridad social.

Riesgos laborales.

BLOQUE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

PROYECTO SUPERVISADO III

CONTENIDOS

Este espacio se deberá utilizar para la investigación y análisis de una producción agropecuaria en particular, para integrar los conocimientos adquiridos en los tres campos del saber: Formación General, Científico Tecnológico y Técnico Específico que corresponden al perfil profesional.

Para aprobar el alumno deberá realizar el diagnóstico de situación, un trabajo de campo y el análisis de los resultados obtenidos. Para concretar el proyecto contará con los conocimientos técnicos profesionales adquiridos a lo largo de todo el trayecto escolar especialmente en PSI y PSII.

Desarrollará el proyecto bajo la dirección de un profesor o instructor.

Para la aprobación de esta materia deberá defender su trabajo ante tribunal evaluador.

TRABAJO TÉCNICO-ECONÓMICO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

CONTENIDOS

Tendrá por finalidad hacer que el alumno integre con espíritu técnico y empresarial los conocimientos que abarcan el proceso desde de la producción primaria hasta la comercialización. Se tendrá en cuenta los temas relacionados con instalaciones, organización y gestión de la empresa agropecuaria y seguridad e higiene laboral.  Presentará un trabajo técnico-económico en soporte impreso y digital que deberá defender ante tribunal evaluador. La aprobación de este trabajo le permitirá obtener el título de Técnico Agropecuario y Agroalimentario de la UBA.


[1] Resolución (CS) N° 2025/07
[2] Resolución (CS) Nº 8081/13.